sábado, 4 de diciembre de 2010

“LA AUTORREGULACIÓN DE LAS CONDUCTAS SOCIALES EN LOS ALUMNOS”

INTRODUCCIÓN
Este trabajo, se realiza a partir de las inquietudes que tenemos nosotras como practicantes de Centros de Atención Múltiple (CAM), los cuales se encuentran en diferentes lugares dentro del Distrito Federal. Al tener nuestro primer acercamiento al trabajo con personas con Barreras para el Aprendizaje y la Participación social, nos damos cuenta de que una problemática inherente que se genera en los tres centros escolares, es que un gran número de alumnos sean hombres o mujeres de nivel Primaria, no autorregulan sus acciones dentro del contexto escolar. Nos atrevemos a mencionar que los alumnos presentan esta situación, debido a que en nuestro periodo de observación, nos dimos cuenta de que en algunas ocasiones los alumnos no saben cómo controlar sus impulsos y como consecuencia existen conductas violentas hacía otras personas (maestras, compañeros) y hacía ellos mismos.
En todos los ciclos de educación Primaria uno u otro alumno presenta características, en donde dan a conocer que desde que eran pequeños no se les ubico u oriento acerca de poder regular conductas que no deben ser empleadas para que los alumnos sientan satisfacciones o sacien sus deseos de desquitarse o sacar toda la energía que tienen dentro en la demás personas.
En el CAM 48 por ejemplo, una de las practicantes se dio cuenta que en el grupo que le correspondía, el cual era 3° año hay una alumna que tiene Discapacidad Motriz e Intelectual, la cual no puede regular las conductas que ella siente, por lo que tiende a morder a la maestra, morder a su mamá (la cual tiene que estar con ella todo el horario de clases) y morderse ella misma. Cuando la alumna realizaba estas conductas la mamá utilizaba como recurso: llamarle fuertemente la atención, darle un manazo o colocarle unas prótesis en sus brazos para que no se lastimará la piel al morderse. Por lo regular cuando sucedía esto, la alumna recurría a gritar fuertemente porque no podía hacer lo que ella quería, esto tenía como consecuencia el que los demás alumnos se distrajeran, y se aturdieran por los gritos tan altos de la alumna. Es por ello que a la practicante, le inquieto el cómo poder enseñar u orientar tanto a la madre, maestra como a la propia alumna generando estrategias para que estas situaciones ocurran cada vez con menos frecuencia.

Los demás alumnos de ese mismo grupo, pudo observar que en algunas ocasiones son poco tolerantes a la frustración, es decir, que cuando se realiza un juego con ellos en donde se hace uso de la competencia, por lo regular tienden a enojarse cuando pierden el juego, teniendo como reacción él ya no querer hacer otra actividad, ignorar a la maestra, aventar el material, etc. Situaciones que se pretende que las inhiban para no generar el que la maestra tienda a llamarles la atención o a castigarlos.
Estas conductas que los alumnos presentan, la practicante considero que deben ser analizadas y sobre todo trabajar en ellas, porque a partir de que los alumnos regulen sus conductas sean positivas o negativas el trabajo en el Centro Escolar, será con menos dificultad, avanzarán más rápido y sobre todo los alumnos tendrán motivación por hacer las actividades.
Otro de los Centros de Atención Múltiple es el #16, en donde otra practicante observo al grupo de 2º A de Primaria, se pudo observar un panorama similar a la escuela anterior; en el cual los alumnos presentan una problemática respecto a la regulación de sus conductas sociales ya que mediante situaciones que vivencia dentro del aula, observó que ellos no muestran un adecuado manejo de sus conductas para la convivencia con las personas que los rodean como son: el incumplimiento de reglas, la falta de respeto entre ellos, el pelearse por no esperar turnos, no querer compartir los materiales didácticos, el no atender a las indicaciones, no aceptar los acuerdos que se toman dentro del grupo, problemáticas al expresar sus emociones etc. Como por ejemplo, el caso de alumno Edson, él es un niño que enfrenta un conflicto a diario cuando su mama lo va a dejar a la escuela. Esto se debe a la separación que se da entre él y su mama, porque cuando entran a la escuela comienza su angustia y empieza a llorar, Edson comenta que se preocupa por el hecho de que su mama no vaya a regresar por él.
Esta situación repercute en su aprendizaje, y más aún en las primeras horas de clases ya que el alumno se muestra indiferente, sin ganas de trabajar y relacionarse con sus pares, hasta que poco a poco se olvida de la situación y se integra para realizar las actividades. Por tales situaciones es necesario propiciar la regulación de conductas de apego que muchos alumnos presentan, al ser tan dependientes de los padres, ya sea: porque son pequeños o porque ya se acostumbraron a que mamá o papá los acompañe a todos los lugares que visitan, por ello, cuando se separan, inmediatamente piensan que ya no se van a volver a ver.
Por otra parte, en el CAM #77 se observa que el trabajo que debe priorizarse no es en cuanto a contenidos, sino en cuanto a conducta y normas sociales. Los alumnos deben aprender a ser independientes antes de “aprender fracciones”; es visible que los alumnos no tienen control sobre su conducta, difícilmente consiguen adaptarse a momentos diversos, que pasan del juego a actividades disciplinarias, ya sea dentro o fuera del salón de clases.
En cuanto a la autonomía en la mayoría de los alumnos no se muestra una independencia en acciones de la vida cotidiana como es ir al baño; se puede inferir que todo ello sucede a partir de que el niño no es capaz o no se le ha enseñado a autorregularse.
Es así como, a través de haber vivido las experiencias narradas anteriormente, nos damos cuenta que nuestro ensayo tendrá como tema generador, la regulación de las conductas en los alumnos. Colocamos este título debido a que consideramos que es importante retomar el tema de regulación de conductas no sólo desde el ámbito de la Discapacidad, sino de manera general considerando niños con o sin discapacidad. Consideramos que la regulación de la conducta es un elemento básico para la convivencia, respetando las normas que se establecen en la sociedad para formar parte de un grupo social.
Ahora bien, nuestro trabajo está organizado de la siguiente manera: la introducción que es el apartado que en este momento se está retomando, en donde explicamos que se pretende argumentar con fuentes bibliográficas y con nuestras observaciones a lo largo del ciclo escolar en los Centros escolares, acerca de la regulación de conductas, esclareciendo la importancia de estas para el desenvolvimiento de los alumnos en los diversos contextos. Después, se establece la segunda parte del ensayo, la cual es el desarrollo del trabajo, en donde plasmamos nuestras ideas, así como de autores que hablan sobre la conducta y la regulación, tratando de que sea más claro que es lo que sucede cuando los alumnos no autorregulan sus conductas y cuando si lo hacen. Para poder realizar el ensayo y que éste tenga un orden, se estableció a partir de tres preguntas, las cuales son los ejes, en los que estaremos encaminados:
-¿Qué importancia tiene la regulación de la conducta para el desarrollo del niño?
-¿Por qué es importante que la familia y la escuela trabajen conjuntamente?
-¿Qué estrategias son convenientes que utilice la Escuela y la Familia para consolidar la regulación en los alumnos?
Dando respuesta a las preguntas anteriores, la última parte de nuestro ensayo está diseñado en una Propuesta de Intervención, organizado a partir de dos talleres esenciales: uno para alumnos y otro para padres; los cuales están estructurados a partir de actividades en donde se favorecerá la regulación de conductas en los alumnos, así como la reflexión de los padres sobre qué están haciendo como papás para llevar a cabo un ambiente en donde se generen conductas aceptadas socialmente.
Es así como a través de la elaboración de una Propuesta llevada a cabo durante todo el ciclo escolar, se pretende favorecer ciertas pautas para llegar a que los alumnos y los padres consoliden aspectos esenciales de la regulación de las conductas, para que de esta manera sus formas de ser y de actuar tiendan a modificarse, para lograr mejores relaciones sociales.
Se retomarán conceptos esenciales para poder llevar a cabo nuestro planteamiento del problema, así mismo dentro de nuestros ejes rectores, nos haremos algunas preguntas para ir complementando el tema, así mismo se hará notoria la presencia de nuestras experiencias como practicantes, siendo estas de vital importancia para poder hacer una analogía o comparación acerca de la teoría y la práctica.
Recordando que no basta solo trabajar con el alumno, para que controle sus conductas, sino que debe ser un trabajo conjunto familia- escuela- alumno, para que a partir de esta relación se pueda establecer en los alumnos aprendizajes que les signifiquen, para que puedan hacer uso de ellos, en cualquier contexto en el que se desenvuelva.
La función de la familia en el desarrollo de la autorregulación de conductas en el niño es indispensable; ya que, es la primera institución en la que el niño convive al conocer no solamente a sus padres, sino demás integrantes con los que interactúa como hermanos, tíos, abuelos, entre otros. Al crear esos lazos de afectividad, posteriormente se establecen nuevas relaciones sociales cuando se desenvuelve en diversos contextos teniendo ya un cimiento de lo que es la base de la convivencia social; sin embargo, se debe fomentar constantemente situaciones donde se propicie la regulación de conductas siendo la familia guía para ello.
Así mismo se considera que cada familia es diferente, por lo cual, no todos los niños tienen la oportunidad de aprender las bases para regular las conducta que le permiten convivir con los demás. Habiendo una gran diversidad en los comportamientos de los alumnos dentro de un mismo centro educativo, nos interesa conocer al alumno como ser, pero sobre todo aquellas actitudes, valores, costumbres adquiridos en la familia.
La función de la Escuela es de vital importancia para consolidar el desarrollo de la autorregulación de conductas en el alumno, debido a que los docentes deben propiciar actividades que pongan en juego ciertas competencias que el alumno debe lograr para la interacción en la sociedad. Consideramos que lo anterior, debe trabajarlo el docente a partir del curriculum establecido llevándolo a cabo a través de un curriculum oculto en donde los alumnos no se den cuenta que están regulando sus conductas, pero que al mismo tiempo están aprendiendo.
La regulación de las conductas se debe llevar a cabo a través de estrategias como: respeto de turnos, tolerancia a la frustración, respeto a compañeros y autoridades, actuar sin violencia, entre otras. Las cuales son la base para que el alumno no solo tenga aprendizajes sobre contenidos factuales, conceptuales y procedimentales; sino también actitudinales.
En el trabajo conjunto de Familia- Escuela, uno de los desafíos de la escuela es crear formas creativas de comunicación y acercamiento con las familias, estableciendo espacios de respeto y no de prejuicios y regaños. Con ello, se busca una interacción con familias como miembros de la escuela activos que participan en el proceso educativo de sus hijos. Debido a que se ha demostrados que el aprovechamiento escolar depende en buena medida de la clase de conexión que se establece entre el hogar y la escuela, ya que sólo con un buen entendimiento y un vínculo sólido entre la casa y la escuela los niños podrán alcanzar niveles óptimos en su rendimiento académico y en su bienestar emocional.
La escuela debe ser consciente de que el alumno tiene conocimientos previos adquiridos en otros contextos, principalmente dentro de la propia familia. Por tal motivo, el maestro debe rescatar la experiencia que el medio cultural le brinda; y de ahí, partir con un adiestramiento de la regulación en cuanto a conductas y normas, considerando siempre el contexto y lo aceptable dentro de la familia.
Es indispensable la integración de la familia con la escuela porque los padres son los primeros educadores y con quienes los niños pasan la mayor parte del tiempo, pero también, porque los padres necesitan de un espacio para volcar angustias, experiencias y expectativas sobre los logros y debilidades en el proceso de educación de los niños. Tanto la autonomía como las conductas sociales, son base de la educación del niño; y la escuela así como la familia trabajan en colaboración para lograr integrar al niño en un medio social, y para conseguir un buen manejo de la autorregulación estimulada en la escuela y en la casa.

REGULACIÓN DE LAS CONDUCTAS EN LOS NIÑOS:
Para poder dar a conocer el tema de la regulación, no se puede dejar aún lado el concepto; debido a que es una forma de poder entender el ¿Por qué? de nuestro ensayo, así como las propuestas que se realizarán a lo largo del ciclo escolar, para ello, es necesario decir que:
Se entiende por regulación:
“Aquel proceso comportamental, de carácter continuo y constante, en el que la persona es la máxima responsable de su conducta, pero para que esta sea capaz de presentar este comportamiento, es necesario que conozca las variables externas e internas que influyen en él y sepa manipularlas siempre que sea necesario para conseguir los objetivos deseados. Esto quiere decir que, mientras el individuo se conozca cada vez más, podrá llegar a regular sus conductas, tomando en cuenta que dependiendo del contexto en el que se encuentren es la manera en la que tendrán que realizar un comportamiento determinado. Por ello es importante promover la regulación para favorecer el desarrollo en el alumno, ya que es un proceso que el propio individuo no puede desarrollar, sino es conducido por otros contextos como: la familia y la escuela, para que posteriormente sea interiorizado por el individuo y este sea capaz de autorregularse” (Fabregas, J.J. García E. (1989) “Técnicas de autocontrol”, Madrid, Alhambra)
Lo anterior, es mencionado debido a que nos damos cuenta de que al revisar diversos autores, así como nuestra percepción sabemos que a través de la observación que hemos realizado en distintos centros educativos, nos dan a conocer que una de las principales problemáticas que se propician en los centros escolares, es el que los alumnos no estén conscientes de que las conductas que realizan en algún momento llegan a desfasarse de la norma establecida, y por ello tiende a ser criticados o castigados, sea por los profesores o por los propios padres. Por ello, uno de los propósitos del trabajo docente es sensibilizar a contextos: familiares y escolares, para que de alguna manera los alumnos puedan regular sus conductas, estando conscientes de sus actos y que dichos contextos colaboren en la realización de la mejora de las diversas conductas de los alumnos.
Para que no existan barreras sociales en el desarrollo del niño, es necesario promover el interés por el desarrollo y la regulación de las emociones en edades tempranas, para que se ponga en el centro de los análisis sobre: prevención, detección y tratamiento oportuno de los desórdenes en niños pequeños.
La socialización tiene una escala de desarrollo estimado por edades aproximadas por lo que retomamos algunas de ellas, las cuales marcan características importantes acerca de las primeras socializaciones de los niños.
Lo primero que se pretende es regular el llanto en el bebé, conjuntamente con el establecimiento de horarios de comida (hábitos de alimentación) o de sueño. (Aunque el llanto, también debe ser considerado para el manejo de emociones en etapas posteriores). Otro proceso prioritario de regulación, es el establecimiento del ritmo entre el día y la noche; donde los padres establecen los horarios de sueño y vigilia, procurando crear conciencia en el niño que el descanso se realiza por las noches y la vigilia durante el día. Esto suele ser un gran desafío para los padres pues crea tensión entre ellos y establecen atributos negativos hacía el niño dudando sobre sus habilidades de crianza. En algunas ocasiones los padres suelen desesperarse demasiado, debido a que aún no saben distinguir entre un llanto de: hambre, sueño, dolor, etc. Por ello, es de vital importancia el llanto ya que forma parte de la relación que se establece entre el niño y los padres.
Existe una etapa llamada Narcisismo Primario, en donde se da un proceso llamado Simbiosis, el cual consiste en que la madre y el niño establecen una gran relación de amor, la cual es inseparable, el niño siente que su madre y él son uno mismo, al realizar diversas actividades juntos y nunca separarse el uno del otro. Un poco después cuando el niño se da cuenta de que es su madre quien lo ha estado cuidando y atendiendo en todo, le regala una sonrisa la cual es la primera manifestación social que realiza.
Posteriormente, existe un proceso de separación que unía un lazo muy grande con la madre; en donde el niño deposita toda su energía en los diversos objetos que lo rodean y en otras personas con las que convive; de esta forma él deja de sentir la necesidad de tener a su mamá cerca; apareciendo la etapa del objeto transicional que puede ser una actitud, u objeto que acompañe al niño a todos los lugares; al realizar dicha conducta el niño se siente cada vez más seguro y por supuesto protegido, como si estuviera con su madre. Si esto no llegase a ocurrir en el niño, no desarrollará la seguridad que tenga en él mismo.
Desde que los bebes reciben estimulaciones visuales, táctiles, auditivas, olfatorias alrededor de los cuatro meses, se puede observar la personalidad y temperamento que va formando el niño: Los que responden positivamente a dichos estímulos, suelen ser niños activos, enérgicos y ruidosos; mientras que los bebés que reaccionan negativamente, suelen ser tímidos, inhibidos y angustiados.
Conforme el niño va evolucionando en la regulación de los anteriores procesos, remplaza el llanto por otras formas de comunicación para adquirir las habilidades reguladoras que requieren de mayor maduración. Cabe mencionar que estas pueden ser: señalar lo que quieren, o nombrar a su mamá cuando la necesita, o estar con otras personas y aunque no esté a su madre podrá convivir con las demás personas, porque se ha dado cuenta de que aunque sólo la recuerde sin estar con él, no quiere decir que no exista o deje de existir.
El que puedan ser controladas estas acciones de manera voluntaria quiere decir que están adquiriendo ciertas competencias inhibidoras o llamadas también “Funciones ejecutivas”, dicho control voluntario es lo que hace que un niño de edad preescolar pueda dar una respuesta que tal vez era incorrecta pero que ahora la puede inhibir.
Es así como a lo largo de la etapa preescolar lo niños poco a poco van desarrollando competencias de manera voluntaria, aunque cabe destacar que este control se puede prolongar hasta la etapa de la adolescencia. Por ello, al mismo tiempo que los niños controlan sus emociones pueden regular su conducta, así como ciertos procesos mentales. Para que los alumnos puedan ser competentes al resolver problemas sociales, deben ser capaces de detectar los obstáculos o barreras que estorben sus metas sociales, para poder generar y evaluar diferentes estrategias para superarlas o prevenirlas y adoptar su conducta en las diferentes situaciones en un entorno social.
Por todo lo anterior, se puede decir que la capacidad de los alumnos para poder regular sus conductas, inicia desde acciones tan sencillas como dormir y tranquilizarse en las primeras semanas de vida, hasta el que el niño tenga la capacidad de que en la etapa Preescolar, puedan dominar sus emociones, inhibir su conducta y poner atención en tareas importantes.
Pero ¿Lo mencionado anteriormente tendrá relación con lo que sucede en los centros educativos?, consideramos que sí, nosotros como maestros de Educación Especial, debemos tomar en cuenta lo que estudiamos a los teóricos pero también lo que realizamos en nuestra práctica, debido a que la mayoría de los niños siempre tienen dificultades en cuanto a establecer relaciones sociales, por no saber regularse, generando conflictos entre ellos. En diversas ocasiones los niños no son tolerantes a la frustración, esto lo observamos ya que cuando proponemos una dinámica o un juego y algunos pierden o no logran realizar lo que se les pide, tienden a enojarse, a no querer participar más y a lastimar el material con el que están trabajando.
Por ello, nosotras como maestras debemos orientar a nuestros alumnos para que esas conductas que se realizan dentro del aula, traten de inhibirlas, siempre y cuando se les explique el por qué no se deben realizar para que los alumnos comprendan y no lo vuelvan a cometer.
Es por ello, que se debe tener presente que la oportunidad de relacionarse con el grupo de iguales en la escuela les permite tanto a niños como a jóvenes disponer de un conjunto de experiencias diversas que no sólo van a favorecer el desarrollo de la autonomía personal sino también el interés particular en las actividades sociales y formar parte activa del mundo social.
Es necesario, hablar acerca del papel de la familia y la escuela en la regulación del niño, ¿Por qué hablar de ellos?, porque son instituciones que forman parte de las relaciones sociales que el niño va adquiriendo.
En cuanto a las emociones en la infancia temprana, citaremos un artículo el cual nos dice que:
“Ni el niño ni sus padres son capaces de regularlas; en cambio, después de los primeros cinco años de vida el niño es capaz de prever sus emociones y las de los demás para el manejo de las emociones que viva día a día. Los padres deben guiar el control de las emociones en el niño para que poco a poco él sea capaz de regularlas; y adquiera la habilidad de expresar u ocultar sus emociones ante los demás, así como adaptar su conducta en los diversos contextos donde se encuentre. Si todo ello no se desarrolla, el niño no adquirirá las bases para la mejora de las habilidades sociales, creando así vínculos antisociales con adultos y niños”. (Jack P. Shonkott y Deborah A. Phillips Editores)
Mencionando a los padres, nos preguntamos ¿Cómo es que ello contribuye a la regulación de las emociones del niño?, lo primero que hay que mencionar es que los padres son la primera institución en la cual el niño tiene contacto o relación. Posteriormente se establece relación con otras instituciones o personas quienes guían a los niños con diversas estrategias en donde hacen uso de las emociones, de a cuerdo a las necesidades de las situaciones que se presentan.
Con ello pueden crear lazos sociales, en donde los niños ya son ahora capaces de distinguir cuando un compañero o amigo necesita de su ayuda y poder reconfortarlo, aprender a tomar turnos y el poder enfrentarse a diversas circunstancias de frustración, es decir, cuando se enfrenta a una tarea que esté fuera de su capacidad.
Cabe mencionar que constituirse como persona implica siempre la existencia de otro, ese será el sostén, el reflejo, la identificación, el oponente, el transmisor tanto de valores individuales como sociales. El hombre no nace como persona, sino que se hace dentro de un determinado contexto familiar que incluye un espacio, un tiempo, un reforzamiento de conductas y determinados modos de comunicación y de aprendizaje. La familia como sabemos, es el contexto en el que se desarrolla gran parte de la mayoría de las personas.
Si retomamos el término de familia desde el punto de vista del psicoanálisis se plantea que:
“La función de la familia es ser el lugar de producción de subjetividad, en donde la madre o el padre forman parte de un reconocimiento simbólico por parte del niño, para ello deberá existir una filiación padres- hijo en donde existan deseos, ideales y tradiciones.
Sabemos que la familia existe en todas las sociedades, no hay un modelo exclusivo, sino que existen varios, pero de todos modos, siempre habrá un representante de ella que brinda apoyo tanto económico (brinda recursos), físico (brindar seguridad y descanso), afectivo (ofrecer cariño, amor y estima), educación (brindar oportunidades de aprendizaje, y socialización), orientación, etc. La familia como institución social, siempre satisface las necesidades de sus miembros”. (Jack P. Shonkott y Deborah A. Phillips Editores)
En las observaciones y reflexiones que hemos hecho nos damos cuenta de que el sistema familiar no está quieto, sino que evoluciona y se va reajustando a las diferentes situaciones. Debemos tomar en cuenta que la familia es aquella institución en la cual se pueden compartir sentimientos, para que de esta manera se reconozcan emociones que se experimentan a través del canal de comunicación que se establece entre los miembros de la familia. Los niños en ciertas ocasiones encuentran poca tolerancia por parte de los padres para la expresión, sobre todo, de sus sentimientos negativos, como la vergüenza, los celos, el desacuerdo, etc.
Por lo que el niño tiende a quedarse solo, ocultando, negando lo que siente, lleno de culpa, pensando tal vez que es “un mal hijo” por sentir lo que siente hacía los demás, por ello en ocasiones los niños tiende a realizar ciertas conductas que pueden ser consideradas violentas, porque llego a un límite en el cual no puede aguantar más lo que siente, por ello se dice que “no se puede controlar”.

Ahora nos preguntamos, ¿Por qué es importante que la familia y la escuela trabajen conjuntamente? y ¿Qué compromiso tiene la familia para que la conducta del niño sea regulada?, es primordial mencionar que a lo largo del tiempo nos hemos dado cuenta de que las familias tienen costumbres y maneras de ser que han heredado y otras que han elegido conscientemente. Lo que para nosotras en nuestras familias está prohibido o permitido, para otras no, esto debe ser adecuado a nuestra forma de vida pero también a nuestros objetivos y aspiraciones como personas.
Son los padres, quienes enseñan muchos de los elementos que conforman la cultura de cada sociedad, los cuales están presentes desde el lenguaje, la forma de organizar la vida cotidiana, los modos de relacionarlos, las tradiciones con las que celebramos, las formas de trabajar e incluso las maneras de ver el mundo. Por eso nos referimos a que las familias transmiten, conservan y transforman esta herencia. Actualmente la familia enfrenta nuevas exigencias a medida que la escuela espera de ella una participación más activa y directa en los logros educativos de los niños.
Cada vez se cuenta más con que, además de dar cariño y proporcionar los cuidados de la vida diaria, los padres colaboren de manera directa en el área académica y el trabajo escolar. Pero, para muchos de ellos esto representa una carga, ya sea por su horario de trabajo o por desconocimiento de los temas. Muchos padres consideran que su papel en la educación de sus hijos se limita básicamente a la transmisión de los valores morales y a enseñar lo que es buena conducta, las tradiciones culturales de su familia y el cuidado personal.
A diferencia de la escuela, que retomaremos más adelante, que también tiene la función de educar lo que se adquiere en la familia tiene la característica de estar marcado por el afecto. El niño por lo regular está pendiente de cualquier expresión de amor o rechazo de sus padres. Por eso, lo que se aprende desde pequeños deja una huella profunda, debido a que en algunos casos la familia puede fomentar principios que les ayuden toda la vida, pero en otras ocasiones pueden crear prejuicios o actitudes que son difíciles de superar.
Pero, ¿Cuándo se inicia la educación en los niños?, la educación se inicia en la familia desde que el niño es apenas un bebé, cuando los padres le enseñan a los niños el significado de dos palabras esenciales, los monosílabos: sí y no.

Más adelante, los padres irán introduciendo al niño normas aparentemente sencillas como por ejemplo: saludar, saludar, despedirse, decir por favor y gracias, que aunque son fórmulas de cortesía son parte de las relaciones que establecemos con los demás.
Al principio ¿El niño imita el comportamiento de quienes lo rodean? Así es, después acepta la autoridad y disciplina que le es impuesta desde fuera de este contexto.
Si antes su conducta estuvo regulada a través de la imitación que hacía de sus padres, ahora tendrá la tarea de regular su propia conducta, haciendo elecciones realmente libres, orientadas al bien personal y al mismo tiempo al bien común, creando decisiones que le permitan sentir respeto por sí mismo.
Para poder llegar a esta fase, la persona tendrá que aprender a buscar la coherencia entre sus actitudes, conductas y valores. Esto irá desarrollando su carácter y personalidad, haciéndolo responsable de su libertad. La coherencia entre las palabras que se emiten y los actos es un factor clave para que el niño se desarrolle como persona íntegra, honesta y valiosa.
Otro factor determinante en la familia, es la comunicación debido a que los padres deben colaborar para que el niño viva en un entorno incluyente que le permita sentirse libre para expresar lo que siente y lo que desea. Por ello los padres deben animar a su hijo a decidir por sí mismo. El que como padres reconozcan al niño ayuda a reafirmar sus valores, la capacidad que tiene para enfrentar las tareas y los retos, permitiéndole desarrollar recursos para resolver problemas, esto ayudará a hacerlo sentir seguro de sí mismo. Si por el contrario, el niño recibe cuestiones desalentadoras que los culpan, menosprecian y rechazan, le generan una sensación en donde se sienta devaluado, provocando tal vez rebeldía y resentimiento.
Además de una comunicación abierta, y amorosa, para educar nos damos cuenta de que es fundamental establecer normas claras que permitan enseñar a los niños lo que se espera de ellos y ayudarlos a formar un criterio propio. Asimismo, estos límites tienen la función de garantizar cierta seguridad en el niño, evitando que corra peligros que por su edad no es capaz de prever. La disciplina proporciona al niño elementos para regular su conducta y formar hábitos que le serán útiles durante toda su vida. Al respetar las reglas el propio niño se está poniendo límites, lo que lo hace ser autónomo y libre. Cabe mencionar que la disciplina es un medio, no un fin en sí mismo.
Los límites se deben establecer en función de los valores y principios de la familia, de las circunstancias que viven, de la edad y características del niño, así como el estilo de convivencia que se tiene como familia.
Es conveniente citar, una pequeña parte de un texto la cual nos dice que:
Cuando las palabras de los padres se apoyan de sus propios actos, los niños comprenden que hay una relación directa entre lo que dicen y lo que hacen, tomando en serio las palabras de los padres. Pero si los padres dicen una cosa y actúan de otra forma, el niño tiende a ignorarlos; por ello, se debe tener en claro que la disciplina es parte de la autorregulación en los niños debido a que es una herramienta de vida indispensable para que asuma su autonomía, y para impulsar a que tengan éxito en las actividades que realicen. (Jack P. Shonkott y Deborah A. Phillips Editores)
Todos estos puntos, que hemos ido mencionando poco a poco, consideramos que son importantes para que el niño comience a regular sus conductas, ya que todo lo que realice a lo largo de su vida será producto de lo aprendido en su familia, para que posteriormente, las relaciones sociales que se establezcan fuera del contexto familiar, sean favorables, en donde se establezcan lazos de armonía y respeto entre el niño y sus pares.
Por su parte, la escuela deberá retomar los aspectos mencionados anteriormente, para poder trabajar en conjunto con la familia, creando beneficios para los alumnos.
Los maestros han encontrado que a pesar del énfasis en la enseñanza de contenidos, sus metas educativas y responsabilidades en el aula muy rara vez se cumplen debido a que se carece una perspectiva integral de la enseñanza, porque falta retomar en diversas estrategias aspectos que tengan que ver con que los alumnos tengan diferentes actitudes hacia situaciones que poco a poco se le presenten; siendo por lo regular que los docentes tienden sólo a callar, gritar, y exasperarse ante conductas no deseadas en los alumnos, y en muchas ocasiones estas estrategias de los maestros tienden a surtir efecto, logrando que los alumnos guarden silencio y regresen a su lugar, pero lo que falta es el explicarle a los alumnos por qué se les está pidiendo que guarden silencio o que se sienten en su lugar, mientras esta explicación no sea brindada a los alumnos, estos no entenderán la razón generando rebeldía, faltas de respeto o ignorar a los docentes.

A los maestros les hace falta entender el aprendizaje del niño desde una perspectiva ecológica:
“Dicha perspectiva ecológica del aprendizaje de acuerdo con el modelo original propuesto por Urie Bronfrenbrenner, implica que el desarrollo del niño se comprenda no únicamente en función de sus características individuales, ino en una marco de interacción recíproca con los ambientes en donde se desenvuelve. Por lo tanto, para conocer al niño y ofrecerle la mejor enseñanza el maestro debe informarse sobre las características del contexto familiar inmediato, y de la sociedad a la que pertenece. Sus funciones en el aula no deben limitarse a la actualización y contenidos curriculares; sino al acercamiento de la familia y la sociedad” (Parra Velasco Maria Luisa, “Comunicación entre la escuela y la familia” Editorial Paidós)
Es por ello que, para promover el éxito escolar, es indispensable que el docente reconozca las diversas características individuales de los alumnos, así como los diversos factores que influyen en su aprendizaje, incluyendo su ambiente familiar y sociocultural. También el maestro debe tener conciencia de las características del contexto escolar, esto lo mencionamos debido a que es importante retomar las diferencias y similitudes entre el ambiente en el que el niño vive y la escuela. para todo lo anterior, el maestro debe tener un conocimiento pleno del alumno, saber cuáles son sus conductas más frecuentes, indagar diversos factores que podrían estar causando las conductas problemáticas.

Lo más importante en el trabajo conjunto familia- escuela es:

“Una sociedad escuela-familia efectiva requiere una continua colaboración mutua, el apoyo y la participación del personal escolar y las familias, tanto en el hogar como en la escuela, en actividades que puedan afectar directamente el éxito del aprendizaje del niño. Si las familias van a trabajar con las escuelas como socios totales en la educación de sus hijos, las escuelas mimideberán proveer las oportunidades y el apoyo necesario para alcanzar el éxito” (Inclusive Schools: Good for Kids, Families and Communities)

A partir de lo estudiado anteriormente, cabe destacar la pregunta acerca de: ¿Qué estrategias son convenientes que utilice la escuela y la familia para consolidar la regulación de los alumnos?


Es importante considerar que la casa y la escuela puedan considerarse dos microsistemas, cada uno de los cuales tiene su propia dinámica y su propio marco de acción. La casa y la escuela, siguen diferentes patrones de actividades, roles y relaciones interpersonales. En diversas ocasiones la pregunta que nos hacemos tiene que ver con los comportamientos de los alumnos, en determinadas situaciones, es decir, que la regulación de sus conductas es diferente en los contextos en los que se desenvuelve, pero ¿Por qué un niño se comporta de modo diferente en la escuela y en el hogar? Al estar como practicantes en Centros de Atención Múltiple, las maestras de grupo nos comentan que los padres tienen un conocimiento diferente del comportamiento o regulación de conductas de los alumnos, al conocimiento que tienen las maestras de los alumnos dentro del salón de clases. Consideramos que el comportamiento de los niños en la escuela a veces resulta marcadamente diferente del que manifiestan en el hogar. Un niño que es independiente y extrovertido en su casa a veces suele ser callado y tímido en la escuela, o viceversa.

Dichos comportamientos que son tan radicales en la escuela y en la familia que se puede reflejar debido a que los diferentes valores de la escuela y de la casa, conducen a los padres y maestros a interpretar el mismo comportamiento de manera distinta. Cuando los padres y los maestros interactúan con el niño en un contexto diferente, es fácil entender por qué se da malos entendidos en cuanto al significado y las tendencias del comportamiento. Por ello, la comunicación entre padres y maestros es importante para describir e interpretar la conducta del niño, ya que la información en un determinado contexto puede ofrecernos datos acerca del comportamiento en el otro.

Para poder generar diversas estrategias entre la familia y la escuela, retomamos una cita de un texto, el cual dice lo siguiente:

Las siguientes metas en común podrían servir de base para que los padres y maestros puedan entender el comportamiento o regulación de conductas del niño a pesar de las diferencias entre el hogar y la escuela, dichas metas comparten un deseo por: entender cuáles son las necesidades que se están manifestando en el comportamiento del niño, darle apoyo conforme se adapta a ambos medios, el del hogar, y el de la escuela, promover la expresión del niño en ambos medios e identificar los factores que pueden influir en su comportamiento.
Para llevar a cabo lo mencionado se deberán elaborar una serie de preguntas tales como:
-¿Muestra el niño los mismo comportamientos en la escuela y en el hogar?
-De ser así ¿Cómo reaccionan los demás a esos comportamientos en cada uno de estos medios (por ejemplo, padres, maestros, compañeros u otros miembros de la familia)?
-Si no es así, ¿Cuáles son las diferencias en los comportamientos manifestados por el niño?
-¿Qué tipo de factores pueden estar reforzando los comportamientos diferentes en cada uno de los medios?
-¿Cómo pueden los padres y los maestros colaborar para apoyar el desarrollo social y académico, y la expresión del niño? (Parra Velasco Maria Luisa, “Comunicación entre la escuela y la familia” Editorial Paidós).

Esas son algunas de las estrategias de la escuela y la familia que van a permitir llevar a cabo un gran apoyo hacía las mejoras en la regulación de conductas en los alumnos. siempre habrá que recordar que el tipo y el grado de participación de los padres en las actividades escolares representan una gran ayuda para los alumnos. Los maestros esperan que los padres tengan una participación activa tanto en las tareas académicas del niño como en las actividades extraescolares. Cuando los padres se involucran en la educación de sus hijos no sólo es el niño quien se beneficia, sino también los propios padres y la escuela.
Nos damos cuenta, de que los padres pueden participar en las actividades escolares de sus hijos de muchas formas. Lo más importante en que el niño sienta que ellos están interesados en su educación y en utilizar otras estrategias para ayudarlo a que regule sus conductas de manera tal, que cambie conductas de agresión o violencia por otras que sean más beneficiosas para ellos.

Esto se puede lograr de muchas maneras: hablando con el niño sobre lo que hizo en la escuela ese día, viendo el trabajo que trae a la casa, o incluso, ayudándolo en ciertas actividades que hace explicándole las consecuencias de sus actos. Los padres, deben familiarizarse con el medio escolar, y los maestros con el medio familiar, deberán tener la necesidad los padres de tener una definición clara y específica sobre el tipo de colaboración más efectiva.


Al reflexionar como futuras docentes, nos dimos cuenta de que existe una necesidad indispensable de que, en los diferentes grados escolares, sea Inicial, Primaria, Secundaria, etc. Todos los maestros debemos encontrar diferentes formas de comunicarnos con las familias de nuestros alumnos y establezcamos metas en común con los padres para que los niños puedan alcanzar los mejores logros escolares.
Así también es necesario que exista una red de comunicación entre maestros y padres, así como maestros- padres y alumnos, brindándoles la confianza necesaria para que los alumnos se desenvuelvan en un entorno social, para el mejoramiento de competencias que se deben favorecer, eliminando barreras para el aprendizaje y la participación social, ofreciéndole la inclusión en todos los contextos en donde se desenvuelva.
Los siguientes puntos consideramos que son importantes para llevar a cabo la autorregulación de los alumnos, con ayuda de los padres y maestros:
Aprender a Manejar la Frustración
El proceso de aprendizaje del dominio de sí mismo se relaciona estrechamente con la manera en que un niño se siente sobre sí mismo y las frustraciones que forman parte de la vida cotidiana. Los niños hemos visto que necesitan ayuda y práctica para construir su tolerancia a la frustración. Una de las mejores formas de hacerlo es brindar oportunidades para que elijan y decidan por sí mismos. Tal vez ayudarlos a perseverar en sus decisiones puede ser difícil, pero para los niños es importante experimentar las consecuencias de sus elecciones (al menos algunas veces). A los niños no se les debe permitir lastimarse o lastimar a otras personas (verbal o físicamente), ni destruir cosas. A veces como padres de familia tiene que decir "no".

Comportamiento Agresivo
Esto es muy frecuente que suceda en los Centros de Atención Múltiple, en los cuales practicamos, sobre todo la agresión física (morder, empujar, golpear, arrojar) es muy común en todos los grados escolares. Frecuentemente se pueden prevenir los lapsos de agresión antes de que empiecen. La anticipación es siempre útil y alivia el estrés para los adultos y los niños pequeños por igual. Recompensar un comportamiento deseado ayudará a los niños a aprender lo que se espera de ellos. Cuando un problema se repite, deberá ser analizada la situación y realizar cambios que lleguen a modificar el problema. Tal vez se deben poner pocas reglas como sea posible, pero siempre generando que se cumplan.

Tomar medidas

Cuando los niños juegan juntos, los ánimos pueden cambian de un momento a otro, y la tensión puede aumentar o disminuir rápidamente. Después, los padres quieren enseñar a los niños a resolver sus propios problemas. Pero ¿cuándo es mejor involucrarse y cuándo se debe permitir que los niños manejen la situación por sí mismos? Si realmente se considera que los que está haciendo el alumno provocará un problema, se debe ser firme. Tomar medidas antes de que lo haga el propio niño.
Uno de los aspectos que hemos visto de manera latente en que los niños no siempre dejan de pegar, agarrar o arrojar simplemente porque les pedimos que lo hagan. Por ello hay que decirle específicamente lo que nosotros esperamos que haga, si es necesario, se tendrá que alejar al niño de la situación inmediata, pero mantenerlo siempre con notros. Retomar temas como sentimientos y las reglas después de que esté más calmado.

Tiempos de descanso

Cuando un niño tiene dificultades para calmarse o regular sus sentimientos, pueden ser útiles los llamados "tiempos de descanso" breves. Aunque es fácil para un niño sentirse emocionalmente abandonado si se le lleva a otro lugar aislado. Pero si es importante que en el salón de clases se coloque una "silla de descanso" o un "rincón tranquilo" la cual pueda ser reconfortante. Esto da tiempo a los niños para que recuperen el control sin sentirse excesivamente ansiosos o rechazados.

Desahogarse
Frecuentemente los niños parecen tener energía ilimitada. Los podemos ayudar a que se desahoguen brindándoles tiempo y espacio para actividades motoras gruesas como correr y saltar. Sino tal vez se tendría como consecuencia el expresar agresión en las diferentes actividades. Otras formas de aliviar la tensión y difundir la agresión incluyen trabajar con plastilina, o dedicarse a otro juego físicamente activo. Nos hemos dado cuenta de que es menos probable que los niños sean agresivos cuando están ocupados en juegos o proyectos de los que disfrutan.

A pesar de que casi todos los niños se desarrollan en un cierto nivel de auto-regulación, cada persona es diferente. Algunos niños desarrollan esta habilidad antes que otros.
Así como algunos niños muestran más timidez, algunos niños muestran más regulación de sus conductas, la cual es un rasgo de personalidad que conduce a la auto-regulación.
La autorregulación emocional a una edad temprana para que exista un ajuste social en etapas posteriores, de manera que si existen bajos niveles de autorregulación en la infancia se asocian a una peor competencia social, mientras que una óptima regulación emocional se relaciona con un adecuado funcionamiento social.

A partir de lo planteado a lo largo de todas estas páginas, consideramos pertinente establecer una serie de actividades, las cuáles podremos implementar tanto con los alumnos como con los padres de familia, para que a partir de las estrategias propuestas, exista una mejora en la regulación de las conductas de los alumnos.

Considerando que hemos retomado, nuestros tres ejes principales para explicar el tema de autorregulación de conductas en los alumnos, se podrá pasar al siguiente espacio del ensayo, en donde está la propuesta de actividades para todo un cilo escolar.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN:

El enfoque pedagógico de la propuesta de intervención está basado en competencias, que abarca todo un conjunto de capacidades que se desarrollan a través de procesos que conducen al alumno a ser competente para realizar múltiples acciones (sociales, cognitivas, culturales, afectivas, productivas), por las cuales proyecta y evidencia su capacidad de resolver situaciones que impliquen su regulación dentro de un contexto. La evaluación se realizará sobre el desarrollo de las competencias para el uso de la regulación en la vida diaria.

Nuestro trabajo está sustentado en la Reforma Integral de la Educación Básica enfatizando en las siguientes competencias:
• Competencia para el manejo de situaciones.
• Competencia para la convivencia.
• Competencia para la vida en sociedad.
Dentro de las actividades que se proponen en el taller se propicia el desarrollo personal y para la convivencia, el cual es uno de los campos formativos de la Educación Básica.
El docente que se requiere para guiar dicha propuesta es aquel que tenga inherentes competencias como responsabilidad profesional, preparación para favorecer la regulación en los alumnos, creación de un ambiente propicio para el aprendizaje de competencias para la convivencia social, enseñanza que atienda la diversidad de todos los estudiantes.

Los recursos didácticos que se emplearán para la propuesta de la intervención son de tipo tecnológico, cuentos, material concreto y manipulable, juegos de mesa, de papelería. Así como también se hará uso de los diversos espacios educativos como el patio, biblioteca, salón de usos y medios, entre otros.
Esta propuesta está diseñada no solo para la familia nuclear (papá y mamá); sino para cualquier integrante de la familia que interactúa con el alumno. Debido a que observamos que los alumnos no solo están a cargo de los padres, también quedan al cuidado de otros familiares o incluso amigos. Y por lo cual uno de los objetivos es que la persona que asista al taller, sea una sesión o varias sesiones, reproduzca la información a los demás familiares.


Se pretende que a lo largo del ciclo escolar 2010-2011 se lleve a cabo un taller para alumnos de educación primaria de primer ciclo que consta de treinta sesiones que se llevarán a cabo de forma semanal; y un taller familiar conformado por diez sesiones cada veinte días y un cineclub con una sesión cada mes durante cinco meses.
Nuestra propuesta pretende que en el taller de familia se consideren los conocimientos, experiencias, características y diversidad de todos los asistentes al taller. Para posteriormente, brindar estrategias teóricas retomando diversos autores que hablen acerca del tema propuesto; proporcionando conocimientos que le permitan actuar de diversas maneras para dar solución a problemáticas que se le presenten con su hijo cuando éste no tenga la habilidad de regular su conducta.
El taller se llevara a cabo a partir del intercambio de experiencias de los padres de familia, en donde participen en plenaria sobre las diferentes situaciones que han vivido encontrando soluciones a través del intercambio de ideas para encontrar solución a los problemas de la regulación de la conducta. Con el objetivo de propiciar que la familia no asista a una conferencia dirigida sólo por el docente, sino que por el contrario, se perciba como una plática en donde todos las familias asisten porque tienen el interés de sus hijos, pero además porque comparten características similares entre ellos. Estas actividades estarán realizándose conforme a las facilidades de las familias, para que puedan asistir en el día y hora que tenga más accesibilidad. Estas actividades se evaluarán a partir de ¿Qué modificaciones e conducta ha tenido el niño? Qué propicie lo que queremos.
Así mismo, otro aspectos a retomar es la creación de un Cineblub, el cual será dirigido a la familia, independientemente del taller, el cual tiene como objetivo el poder realizar reflexiones, a partir de escenas seleccionadas de diversas películas, tanto animadas como de actores reales, presentándose temas de toda índole relacionadas con los temas de interés de los padres de familia. El cineblub, tendrá una duración de cinco semanas, divididas en una sesión cada tercer mes a lo largo del ciclo escolar 2010- 2011.
A continuación se presentarán las actividades tanto para alumnos como para padres de familia (taller y cineblub), con la finalidad de que las docentes lleven un orden establecido, en fechas asignadas, y con los temas también asignados.

ACTIVIDADES QUE PROPICIAN EN TRABAJO CONJUNTO FAMILIA-ESCUELA
Con el objetivo de que exista una relación Familia-Escuela, se pretende que a través del taller no solo se conciban temas relevantes a la regulación de las conductas de los alumnos; sino también es importante tomar en cuenta otras actividades para que como docentes establezcamos una relación de cordialidad y respeto hacia los padres de familia, estás actividades son:
1.- Saludo.
Objetivo: establecer relaciones de respeto y cordialidad entre docentes y padres de familia al saludarse por la mañana, entablando una relación de comunicación generando prácticas sociales.
Tiempo: Todos los días por la mañana
Participantes: Docentes y Padres de Familia
Desarrollo de la Actividad:
-La maestra de grupo estará en la puerta de entrada de la escuela esperando a que los alumno entren.
-Cuando los padres de familia llegan con sus hijos, la maestra les dará los buenos días para que los padres la saluden entablando una relación de comunicación.
-La maestra puede hacer preguntas como: ¿Cómo están?, ¿Cómo le ha ido en su trabajo?, ¡Que bueno que vino a dejar a su hijo!, etc.
-Después tanto la maestra como el padre de familia se despedirán y seguirán con sus actividades.
Con esta actividad, se habrá creado una relación no solo de respeto, sino también de confianza y honestidad entre docentes y padres de familia.




2.- Felicitaciones, Pésames y Mensajes de recuperación de su salud.
Objetivo: Que la maestra establezca una relación de confianza al felicitar a los padres de familia, tanto en su cumpleaños, algún logro de sus hijos, pésame y mandar mensajes de recuperación de su salud.
Tiempo: Cuando haya una celebración, o situación importante que vive la familia.
Recursos: Mensajes en tarjetas o llamada telefónica.
Desarrollo de la Actividad:
Felicitaciones
-La maestra tendrá presente fechas de cumpleaños, nombre y teléfonos de cada padre de familia.
-Cuando sea el cumpleaños de algún padre de los alumnos les mandará un mensaje de felicitación con el alumno, se lo dará personalmente o realizará una llamada telefónica.
Logros de los alumnos
-La maestra también podrá realizar felicitaciones por logros de los alumnos (por su buena participación, mejoramiento en el aprovechamiento, conducta, etc.) mediante una nota en el cuaderno o una llamada telefónica.
Mensajes para recuperación de su salud
-La maestra mandará un mensaje o hará una llamada telefónica cuando algún padre de familia o algún otro familiar se encuentre enfermo, enviándoles los mejores deseos para su pronta recuperación.
Pésame
-Si la maestra tiene el conocimiento del fallecimiento de algún familiar del alumno, deberá enviar un mensaje o llamada telefónica con respeto expresando su apoyo y comprensión por la situación que están viviendo.

INDICE DE ACTIVIDADES

1. ¿Cómo soy?
2. ¿De dónde vengo, a dónde voy?
3. ¿Para qué Valores?
4. Arreglemos las cosas y organizo mi tiempo
5. Autoestima
6. Ayudo a mis amigos
7. Berrinchudos y Groseros
8. Conozco y respeto a las personas que me rodean
9. Cuéntame un cuento
10. Cuidado de los animales
11. Cuidado del medio
12. Escudo protector
13. La higiene 1
14. La higiene 2
15. Manejo de Emociones
16. Mis autoridades
17. Mis sentimientos…
18. Modales a la hora de comer
19. Reglamento
20. Reglas para convivir
21. Respeto
22. Respeto a los demás
23. Respeto de turnos 1
24. Respeto de turnos 2
25. Responsabilidad
26. Soy espejo y me reflejo
27. Soy la máquina perfecta
28. Trabajemos las normas a través del juego
29. Trabajo en equipo 1
30. Trabajo en equipo 2

“Cuéntame un cuento”
Campo formativo: Desarrollo personal y social (Identidad personal y autonomía)
Objetivo: Que los alumnos reflexionen a través del intercambio de ideas, acerca de la importancia de regular sus propias conductas, tomando en cuenta los beneficios que obtendrán si generan conductas aceptadas; realizando a sí mismo un producto final en donde se vea reflejada la reflexión de los alumnos.
Competencia:
*Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.
*Utiliza el lenguaje para hacerse entender, expresar sus sentimientos, negociar, argumentar.
*Acepta y participa en juegos conforme a las reglas establecidas.

Nivel: Primaria.
Tiempo: 1 sesión.
Recursos: un cuento alusivo al tema de la regulación de las conductas en cualquier contexto, un dibujo en donde se vea reflejada una conducta correcta y una conducta incorrecta retomando el tema del cuento, bolitas de papel de colores, diamantina o semillas, pintura, colores, pegamento y un cuerda.
Desarrollo de la Actividad:
Que los alumnos:
ো Escuchen con atención las indicaciones de la maestra para la realización de una dinámica, la cual lleva el nombre de “El carro”, el cual consiste en que los alumnos mirando hacia una misma dirección se atan la pierna izquierda de uno con la derecha del otro. Y a la señal recorrer una distancia determinada sin caerse. Después repiten el recorrido pero atados por el tronco, después por los brazos, etc... gana el que haya concluido todas sus actividades.
ো Se coloquen en círculo, para que la maestra comience a contarles el cuento, la maestra interrumpirá el cuento haciéndoles preguntas a los alumnos para que comprendan mejor el cuento.
ো Terminen de escuchar el cuento, regresan a sus lugares, ya que la maestra les estará repartiendo un dibujo alusivo a las conductas correctas e incorrectas, les repartirá el material que utilizarán para rellenar o iluminar la imagen.
ো Coloque el material que deseen conveniente en sus dibujos y decoren una frase alusiva, elaborada previamente por la maestra, en donde se haga alusión a la importancia del autocontrol de la conducta.
EVALUACIÓN:
La maestra tendrá que darse cuenta de que, los alumnos hayan comprendido el cuento y sobre todo que hayan entendido la importancia de las conductas correctas y de las conductas que son incorrectas, por ser mal vistas por la sociedad.

YO CUMPLO CON MIS RESPONSABILIDADES:

“Mamá, es importante que dedique un tiempo por la tarde, para cumplir con mis responsabilidades”

“Arreglemos las cosas y organizo mi tiempo”
Campo formativo: Desarrollo personal y social (Identidad personal y autonomía)
Objetivo: que los alumnos reconozcan que se encuentran en una situación problemática, dándose cuenta de que están rodeados de variables que pueden causar conductas incontroladas. Así también se pretende que los alumnos reflexionen sobre su conducta y las consecuencias de ésta en su relación con los amigos.
Competencia:
*Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.
*Utiliza el lenguaje para hacerse entender, expresar sus sentimientos, negociar, argumentar.
*Acepta y participa en juegos conforme a las reglas establecidas.

Nivel: Primaria.
Tiempo: 2 sesiones
Recursos: hojas blancas, lápices, cartulinas, plumones de colores.
Desarrollo de la Actividad:
Que los alumnos:
• Descubran las causas y las variables que influyen en su conducta, conducta que a la vez es origen de discusiones, y problemas con sus compañeros.
• Respondan de manera oral, a las siguientes preguntas como:
*Piensa en alguna cosa que tú haces y que a veces molesta a tus amigos.
*¿Por qué crees que pasa eso? ¿Por qué haces esa cosa?
*¿Crees que podrías hacer alguna cosa para qué eso no pase? ¿Cuál?
*¿Cómo prefieres que estén tus amigos contentos o enfadados? ¿Por qué?
*¿Qué cosas que tú haces les gustan a tus amigos?

• Escriban en un cartel, en una hoja de manera individual, acciones que hicieron en un día de la semana, tanto correctas como incorrectas.




LUNES:






• Expresen sus ideas acerca de las siguientes preguntas:
*¿Cuándo llegas a tu casa que haces: ver la tele, hacer actividades que mamá te indica, etc.?
*¿Estudias para tus exámenes?
*¿Dedicas cada día un tiempo suficiente, o siempre vas de prisa y estudias un día antes?
*¿Te cuesta trabajo ponerte a estudiar? ¿Por qué?
*¿Haces otras actividades al salir del colegio? ¿Cuáles?
*Piensa en el día de ayer y dime, cuánto tiempo le dedicas a:
TIEMPO.
Dormir.
Comer
Tiempo en el colegio
Estudiar y hacer los deberes
Leer
Otras actividades al salir del colegio.

• Realicen con ayuda de su maestra un cuadro en donde todos concentren la siguiente información:






Evaluación:
*La evaluación en esta actividad consistirá en que la maestra se de cuenta de que los alumnos estén conscientes de las importancia de dicha actividad para que puedan darse cuenta de que las conductas que realizan, en algunas ocasiones se tienen que modificar.

“La higiene”:
“Conociendo mi baño, jugamos a lavarnos, jugamos a lavar un muñeco”
Campo formativo: Desarrollo físico y salud.
Objetivo: Que los alumnos reconozcan la importancia de la alimentación, el ejercicio, la higiene y el descanso para la conservación de la salud.

Competencia: Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como conocer que instrumentos se requieren para una adecuada higiene.

Nivel: Primaria.

Tiempo: 2 sesiones de 40 minutos cada uno.
Recursos: carteles alusivos a la higiene, objetos que se utilicen en el baño, muñecos, agua, jabón, esponjas, colores, diamantina, pegamento.
Desarrollo de la Actividad:
Que los alumnos:
*Reconocen la importancia, de estar limpios y aseados, a través de la explicación que la maestra expone con dibujos alusivos a los tema referidos.
* Realicen la actividad de “Conociendo mi baño”, la cual consiste en la exposición de varios utensilios reales para el baño, cuyo número y complejidad irá aumentando cada día. En un primer momento los alumnos tocarán y experimentarán un poco con ellos, para que se familiaricen con los mismos.

* Respondan con preguntas directas el nombre de cada uno y para qué sirve o incluso en que zona del cuerpo se utiliza, después se complicará el juego cuando la maestra pida todos aquellos objetos que sean necesarios para realizar un acto en concreto como el lavado de dientes añadiendo además muchos otros objetos que no tengan relación con el baño. Al mismo tiempo la maestra les preguntará
-¿Qué instrumentos del baño tienen en su casa?
-¿Cuáles utilizan para bañarse?
-¿Les gusta bañarse? Si, no ¿Por qué?

*Realicen la actividad llamada “Jugamos a lavarnos”, la cual consiste en que los alumnos escojan diferentes juguetes, relacionados con el aseo corporal y jugaran a hacer que se lavan manos y brazos.


*Realicen una actividad llamada “Jugamos a lavara un muñeco”, la cual consiste en explicarle a los alumnos que el muñeco se ha ensuciado y hay que lavarle el cuerpo, con juguetes relativos al baño y de forma simulada. Los alumnos tendrán que lavar al muñeco, para que quede limpio. En ese momento la maestra les hará preguntas tales como:
-¿Por qué hay que bañar al muñeco?
-¿Por qué no es agradable estar sucio?
-¿Por qué debemos bañarnos diario?

*Colorearan diversos dibujos relacionados con la higiene, la maestra repartirá cada día a cada niño un dibujo en el que instrumentos de higiene para que los puedan decorar y colocarlos en un mural dentro del aula al finalizar.
Evaluación:
El docente, evaluará en los alumnos que:
*Identifiquen cada instrumento de limpieza correctamente.
*Coloquen los objetos en su lugar correspondiente después de su uso.
*Cierren botes y tubos después de utilizarlos.
*Conozcan el orden de acciones para el lavado de cara, manos y dientes.

Relativos a la autonomía del niño:

*Realicen cada habito solos o con ayuda y de qué tipo.
*Pidan ayuda.
*Sonrían mientras se lavan.
*Muestren interés o satisfacción por lavarse, de que forma.
*Se levanten de la silla en dirección al baño al acabar la comida.

¿Cómo evaluar?

• A través de la observación directa por parte de la maestra.
• Y de preguntas directas y abiertas durante las actividades.

HIGIENE:

"Conozco y respeto a las personas que me rodean”
Campo formativo: Desarrollo personal y social.
Objetivo: Distingan y respeten la diversidad de edades, culturas, rasgos físicos, creencias y características socioeconómicas que tienen las personas de su entorno, así como reforzar dichos conocimientos elaborando un mural y una loteria.

Competencia: Respeto y aprecio de la diversidad y sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad.

Nivel: Primaria.

Tiempo: 2 sesiones de 30 minutos cada una.
Recursos: imágenes de diferentes personas, cartulinas, pegamento, fichas, periódicos, revistas, diversos materiales para decorar papel.
Desarrollo de la Actividad:
Que los alumnos:
*Escuchen diversas canciones de diferentes países y lugares de la república mexicana, la maestra les ira diciendo que en todos los lugares la música es diferente porque todos somos distintos.
*Observarán imágenes colocadas en cartulina a manera de poster, en donde se encontrarán personas de diferentes países, con rasgos y características distintas.
*Responderán a preguntas por parte de la maestra como las siguientes:
-¿Por qué debemos respetar a las personas de otro países?
-¿Conocen a una personas de otro estado, ustedes lo respetan?
-¿Por qué es importante en respeto a la gente?
-¿Qué pasa si no respetamos a familiares, amigos y personas desconocidas?

*Observarán revistas, periódicos o diversos materiales en donde se encuentre gente de todos los lugares del mundo, los alumnos recortarán y pegarán las imágenes que quieran, realizando un mural con todo el material recortado.
*Escogerán otras imágenes, alusivas al tema para que entre todos los alumnos, se realice una lotería, para jugar en el salón de clases.


Evaluación:
La maestra evaluara a los alumnos considerando los siguientes puntos:
-La forma de expresarse acerca de la diversidad de todas las personas.
-Que los alumnos se den cuenta de la importancia del respeto a los demás.
-Que los alumnos regulen sus conductas para que estas sean favorables hacía ls demás personas.

“De dónde vengo, a dónde voy”
Campo formativo: Desarrollo personal y social.
Objetivo: Que los alumnos hablen libremente sobre como son ellos o ellas, de su casa, y comunidad (qué le gusta y qué le disgusta, qué hace, cómo se siente en su casa y en la escuela)

Competencia: Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compaleros y compañeras.

Nivel: Primaria.

Tiempo: 2 sesiones de 30 minutos. (Tarea para casa)
Recursos: lápiz y hojas de papel de colores.
Desarrollo de la Actividad:
Que los alumnos:
*Conversen con sus compañeros sobre la familia:
 ¿Quiénes forman tu familia?
 ¿Qué es lo que más les gusta hacer?
 ¿Tuvieron muchos hermanos?

*Escuchen lo que sus compañeros tienen que decir sobre sus familias.
*Usen dos hojas de papel dobladas a la mitad, para que sean como una libreta.
*Pregunten a su familia; cuando nacieron, cómo se divertían, cómo bailaban, cómo le decían de pequeño, etc.
*Recortan, imágenes que representen a su familia y las pegan en las hojas blancas.
*Intercambien la información al otro día, para que los demás alumnos conozcan las diversas familias de sus compañeros.
*Responderán a preguntas realizadas por la maestra, sobre la importancia de la familia, y los valores que en ella se aprenden.
*Iluminan una imagen de la familia, colocando el nombre correspondiente, a cada uno de los integrantes de su familia.

EVALUACIÓN:
*Identifica a cada uno de los miembros de su familia.
*Conoce su nombre y cuántos años tiene.
*Conoce la importancia del valor de respeto y honestidad para llevarlos a cabo dentro de su familia.
*Respeta a sus compañeros cuando estos se expresan, con conductas adecuadas al lugar en donde se encuentra.
MI FAMILIA:

Mamita y papito recuerda que: una buena familia, comienza con un buen ejemplo de los padres.
“Reglas para convivir”
Campo formativo: Desarrollo personal y social.

Objetivo: Que los alumnos comprendan los juegos de reglas, participen en ellos, aceptan y reconocen cuando ganan o pierdan, sin necesidad de la presencia de un adulto.

Competencia: Interioriza gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto.

Nivel: Primaria.

Tiempo: 1 sesión de 30 minutos.
Recursos: cartulina, plumones, imágenes para el reglamento, diurex.
Desarrollo de la Actividad:
Que los alumnos:
*Comenten con la maestra:
 ¿Qué reglas existen en su casa?
 ¿Qué opinan de ellas?
 ¿Qué reglas deben seguir en la escuela?
*Realicen un dibujo acerca de acciones que están permitidas, y las que no lo están dentro del salón de clases.
*Coloquen en el pizarrón, todas las imágenes que dibujaron para que entre todos elijan aquellas que se deberán cumplir en el salón.

*Expresen junto con la maestra la importancia de crear un reglamento dentor del salón, con la finalidad de que todo lleve un orden y en donde no existan conflictos entre los compañeros.

*Peguen los dibujos en la cartulina, con el título “Reglamento”, posteriormente, pegarán la cartulina a la vista de todos.

*Escuchen a la maestra, quien les comentará que con el Reglamente, se tendrán que llevar a cabo buenos comportamientos y no agresiones o golpes en clase.

*Coloquen junto al reglamento una imagen relacionada con la regulación de la conducta, así como la convivencia social.

EVALUACIÓN: que los alumnos lleven a cabo el reglamento a lo largo del ciclo escolar.
NUESTRO REGLAMENTO:

"MODALES A LA HORA DE COMER”
Campo formativo: Desarrollo personal y social.
Objetivo: Que los alumnos comprendan diversos comportamientos que deben ser evitados a la hora de la comida, considerando la regulación de ciertas conductas inadecuadas que se presentan en ellos constantemente.

Competencia: Aprende la importancia de los buenos modales, en cualquier contexto en el que se encuentren.

Nivel: Primaria.

Tiempo: 2 sesiones de 30 minutos.
Recursos: mesa, alimentos, cubiertos, sillas, imágenes de conductas correctas e incorrectas.
Desarrollo de la Actividad:
Que los alumnos:
*Sentados en la mesa, escucharán a la maestra acerca de los buenos modales que deben presentar cuando coman tanto en la escuela como en su casa.

*Observarán imágenes elaboradas por la maestra, en donde se representen:
 Evitar bostezar cuando se está sentado en la mesa.
 Evitar rascarse ninguna parte del cuerpo.
 Evitar jugar con la silla.
 Evitar gritar cuando se está comiendo.
 Evitar hablar con la boca llena.

*Comerán algún alimento, con la maestra, evitando realizar las acciones que se mostraron anteriormente.

*Terminan de comer y la maestra les preguntara ¿Qué es lo que no deben hacer a la hora de comer?

*Responden a dicha pregunta, así mismo la maestra les dirá qué es lo que si pueden hacer a la hora de comer, también con ilustraciones como:
 Platicar un poco con nuestros amigos, respetando turnos.
 Utilizar todos los cubiertos.
 Limpiarse los labios, si están sucios.
 Comer con tranquilidad.
*Colocarán dichas imágenes alrededor del salón de clases, para poderlas llevar a cabo en la hora del desayuno y comida.

EVALUACIÓN: se tomará en cuenta que los alumnos realicen las buenas acciones a la hora de comer, evitando las acciones malas que constantemente las estaban realizando.

“¿Cómo soy?”
Campo formativo: Desarrollo personal y social.
Objetivo: Que los alumnos hablen sobre sus sentimientos, utiliza el lenguaje para hacerse entender, expresar sentimientos, negociar, argumentar.

Competencia: Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeras y compañeros. Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos, y desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros.

Nivel: Primaria.

Tiempo: 1 sesión de 40 minutos.
Recursos: hojas blancas, crayolas, cinta adhesiva y espejo.
Desarrollo de la Actividad:
Que los alumnos:
*Trabajen en parejas, tomen un espejo y observen cada uno cuidadosamente su rostro, el color de su cabello y ojos; la forma de su nariz y boca.
*Se coloquen frente a un compañero y observen la forma y el color de su cabello, de sus ojos, su nariz y el tamaño de la boca.
*Escuchen a la maestra, quien preguntará ¿En qué son diferentes?
*Responderán a esa pregunta, diciendo las características que ellos crean conveniente.
*Toman una hoja de papel y dibujan a su compañero tal como lo ven.
*Dirán lo que les gusto de su otro compañero, escriban su nombre en su dibujo como firman los artistas.
*Intercambien sus dibujos con sus compañeros.
*Pegan sus dibujos en su cuaderno, expresan lo que más les gusto de su otro compañero.
*Cantan una canción referida al tema de la Amistad.
EVALUACIÓN: se evaluará que los alumnos se respeten a sí mismos, controlen sus conductas impulsivas, realicen las instrucciones correspondientes y trabajen con orden y responsabilidad.

Todas las personas tenemos ojos,
nariz y boca, somos únicos y
diferentes.

“Mis sentimientos”
Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo.
Objetivo: Que los alumnos identifiquen circunstancias ambientales que afectan la vida en la escuela, busquen soluciones a problemas ambientales de su escuela y comunidad.

Competencia: Participa en la conservación del medio natural y propone medidas para se preservación.

Nivel: Primaria.

Tiempo: 1 sesión de 40 minutos.
Recursos: lápiz, colores de madera o crayolas: amarillo, rojo y azul.
Desarrollo de la Actividad:
Que los alumnos:
*Completen los dibujos de: un paisaje sucio y descuidado y un paisaje cuidado y colorido.
*Iluminan dichos paisajes, utilizando colores primarios: rojo, azul, amarillo. Después los mezclan para que resulten colores como: verde, morado y anaranjado.

*Expresan la importancia que tiene para ellos, el cuidado del ambiente.
*Reconozcan qué se debe hacer para cuidar nuestros parques, calles, etc.
*Dibujan el paisaje que los alumnos quieran, con los colores que prefieran.
*Expresan qué colores son los que les producen: alegría, tristeza, enojo, etc.
*Concluyan la actividad con una canción acerca del ambiente y de los colores.
EVALUACIÓN: Se evaluará que los alumnos adquieran consciencia acerca de la importancia del cuidado del medio ambiente, no tirando basura en las calles, o diversas acciones que favorecen la contaminación. Así también se tomará en cuenta que mencionan el nombre de los colores, y que sepan identificar sus propios sentimientos.









Los colores producen diferentes estados
de ánimo: tristeza, alegría, etcétera.



“Soy espejo y me reflejo”
Campo formativo: Expresión corporal y apreciación de la danza.
Objetivo: Que los alumnos expresen corporalmente las emociones que el canto, la literatura y la música les despiertan. Descubran y crean nuevas formas de expresión a través de su cuerpo.

Competencia: Se expresa por medio del cuerpo en diferentes situaciones con acompañamiento del canto y de la música.

Nivel: Primaria.

Tiempo: 1 sesión de 40 minutos.
Recursos: grabadora, y música.
Desarrollo de la Actividad:
Que los alumnos:
*Trabajen por parejas, colocarse uno frente al otro.
*Imaginar que uno de los dos es un espejo y que reflejará la imagen de su compañero: uno hará gestos y movimientos y el que finge ser espejo imitará todo lo que su compañero haga.
*Invertirán los papeles y repetirán el ejercicio.
*Volverán a realiza el ejercicio con música, pidan ayuda a su maestra para elegir la canción. La maestra les preguntará ¿Te gusta la música?
*Escucharán las respuestas de los compañeros, para después realizar un dibujo en donde se verá reflejado el compañero al que imitaron.
*Responderán a preguntas de la maestra como:
 En el dibujo ¿Dónde están los ojos de tu compañero?
 ¿Dónde está n sus orejas, boca, nariz, manos, etc.?
 ¿Cómo se llama cada ropa que trae tu compañero?

*Pegarán los dibujos en un mural, con el título “Soy espejo y me reflejo”

EVALUACIÓN: se evaluará que los alumnos se expresen de manera libre, sin críticas ni limitaciones, el que reconozcan partes del cuerpo y el nombre de prendas de vestir.

ACTIVIDAD (respeto de turnos)
Campo formativo:
Desarrollo personal y social.
Objetivo: favorecer la distinción de las señales de transito (semáforo). Y dar a conocer la importancia y la obediencia que tienen para mejor la convivencia y la seguridad en la vía publica de los peatones y personas que viajan en vínculos privados o públicos.
Competencia
Interioriza gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto.
Nivel: primer ciclo.
Recursos: diferentes transportes de juguetes, un gis, un semáforo (manualidad propuesta. Material: fomy amarillo, verde, rojo y negro, cartón o caja de zapatos, tijeras, una perforadora, silicón, un cilindro del papel de baño, pintura acrílica negra, un pincel).
Evaluación:

Que por medio del juego lleven a cabo una asimilación sobre cómo se debe actuar en situaciones viales utilizando las señales de transito. A si mismo se realizan una serie de preguntas en donde se pongan en juego los conocimientos que han sido reforzados o adquiridos sobre la importancia de la obediencia de las señales de transito.
Tiempo: 1 hora.
Secuencia didáctica:

Se les da una breve explicación sobre el significado y la importancia de las señales de transito para los peatones y las personas que viajan en vehículos privados o públicos. En este caso platicar sobre el semáforo cuándo hacer alto (luz roja), si se puede seguir andando (luz verde), y cuándo debemos bajar la velocidad (luz amarilla). Mostrarles señales donde identifiquen una escuela, niños jugando, topes, peligro etc. y preguntar para qué sirven cada una de ellas.

En equipos realizan un semáforo:
• Con el molde trazan los círculos en el fomy color rojo amarillo, verde, y los recortan.
• Trazan la base del semáforo en un fomy de color negro aproximadamente del tamaño de la caja de zapatos.
• Pegan la pieza de fomy color negro sobre la parte delantera de la caja y sobre esta los círculos, arriba, rojo, después amarillo y abajo verde.
• Con la perforadora, corta los círculos de fomy color amarillo y pégalos en los extremos de las piezas negras para imitar los remaches del semáforo.
• Pinta el cilindro del rollo de papel de baño de color negro y pégalo con silicón en la base del semáforo.


Evaluación:

En el patio se dibuja con un gis rutas o carreteras y sus carriles en donde se colocan las señales de transito.
Juegan con los transportes de juguete a desplazarse en donde algunos serán peatones que cruzaran la avenida, siguiendo el señalamiento del semáforo.
Mientras se desplazan jugaran a descubrir e identificar qué señales se encuentran durante la ruta. Se realizan preguntas sobre en qué momento se puede cruzar, por qué es importante obedecer los señalamientos, que pasa si no se respetan las señales de transito etc.

ACTIVIDAD (reglamento)
Campo formativo:
Lenguaje y comunicación.
Objetivo: reconozcan que en cada espacio físico como la biblioteca, salón de clases, en el recreo, etc se deben seguir diferentes reglas, para que haya buena convivencia con las personas que están a su alrededor, se haga buen uso de los materiales, se puedan prevenir accidentes etc.
Competencia:
Sigue reglas en los diferentes espacios educativos para una mejor convivencia.
Nivel: segundo ciclo
Tiempo 1 hora.
Recursos: plumones, cartulinas, recortes de revistas, pegamento.
Secuencia didáctica:
Hablen sobre las necesidades de elaborar un cartel con instrucciones para que se de una mejor organización, mejor convivencia, se puedan prevenir accidentes, se haga buen uso del material.
El grupo se organizara en equipos y elegirán el tema del cartel.
Para facilitar la elaboración del cartel se les recordaran las características por ejemplo: el cartel se elabora en grandes cartulinas, con textos breves que transmitan al receptor un mensaje completo y claro. El tamaño y tipo de letra y su distribución en el papel facilita la lectura desde la distancia, el color y los dibujos ayudan a la comprensión del mensaje.
Se les brinda a los alumnos tiempo suficiente para que escriban los borradores, los cuales al concluir se intercambiaran con los demás equipos para su revisión.
En la revisión los alumnos interpretaran las instrucciones como si ellos fueran los destinatarios, de no entender alguna instrucción los alumnos sugerirán cambios para mejorar la comprensión
Los equipos pasan en limpio su trabajo y cuando terminen colocaran los carteles en las paredes donde más personas puedan verlos.



ACTIVIDAD (trabajo en equipo)
Campo formativo:
Desarrollo personal y social.
Objetivo: favorecer por medio del juego el trabajo en equipo y reafirmen conocimientos matemáticos, realizando operaciones de suma, resta y desigualdades e identifiquen los signos (+, -, mayor que >, menor que <). Competencia: Trabaje en equipo, para ganar una carrera matemática, en la que los competidores participan resolviendo sumas, restas y desigualdades para obtener el trofeo del campeonato mediante el trabajo en equipo. Nivel: primer ciclo Tiempo 1 hora. Recursos: 1 carro de plástico o metal por equipo (el tamaño deberá ser el mismo para todos). 1 paquete de tarjetas blancas, marcadores, gises de colores, 2 dados grandes (uno que indique las casillas por avanzar o regresar, del 1 al 6. Y el otro dado la operación por realizar, signos de +, -,>,< y un de los lados que indique la consigna de: espera turno), pagamento blanco y mica adherible.
Secuencia didáctica:
• trazan previamente una pista sobre el patio, utilizando los gises de colores (de preferencia de 15 cm. de ancho aprox. Para desplazar sin problemas todos los autos).
• sobre las tarjetas se realizan 10 sumas, 10 restas y 10 desigualdades, de acuerdo al grado de dificultad que se considere en los alumnos, agregando en el lado posterior el nombre de la operación a realizar (suma, resta, desigualdad).
• el grupo se divide en equipos, se pretende que sean de 4 integrantes, (el numero puede cambiar en función de los alumnos), y escogerán un nombre para identificar a su equipo.
• colocan los autos (dependiendo el número de equipos) sobre la casilla de inicio, y de acuerdo a los acuerdos tomados, saldrá el primer equipo, para esto un integrante lanzara los dados.
• un dado indica las casillas por avanzar o regresar y el otro la operación por realizar.
• Cuando algún alumno descubra la cara de espera turno, el equipo tendrá que esperar otra oportunidad para tirar.
• Gana el equipo que logre llegar primero a la meta y se les otorgara un premio.
Nota: El docente podrá variar el juego cambiando las operaciones y el grado de dificultad de estas.
ACTIVIDAD (TRABAJO EN EQUIPO 2)
Campo formativo:
Desarrollo personal y social.
Objetivo: favorecer por medio del juego el trabajo en equipo, la relación, el comportamiento y el respeto con sus compañeros.
Competencia:
Interiorice gradualmente las normas de relación y comportamiento basados en la equidad y respeto.
Nivel: segundo ciclo
Tiempo 1 hora.
Recursos:
Unos pastelillos para los integrantes del equipo (gansitos), crema pastelera. Cinta adhesiva, abatelenguas, una caja de cartón (por equipo), una hoja de papel bond blanca (dividida en partes dependiendo los equipos). Papel aluminio, platos, servilletas, cucharas, vasos y agua para beber.
Secuencia didáctica:
• Comentan sobre la importancia del respeto que debe de haber en el trabajo en equipo para una mejor convivencia.
• Realizan equipos (dependiendo la cantidad de alumnos, máximo 4 integrantes). Se les reparte a cada uno de ellos tres tarjetas (las hojas de papel bond) y un pedazo de cinta.
• Se designa a cada niño un numero, se anota en una de sus hojas y se lo colocan como gafete
• En la otra parte de la hoja por votación, cada equipo escriben el numero de dos de sus integrantes para que ellos elaboren los pasteles, se les recuerda que no pueden votar por ellos mismos.
• Por votación en otras de las hojas se elegirá a otro miembro restante del equipo para que prepare las mesas, el ultimo también se le asigna una actividad que hayan elegido el resto del equipo como el de repartir los platos y el agua de tal manera que a todos tengan una actividad por realizar.
• Se comen su pastel y reflexionan sobre la importancia que tiene el trabajo en equipo, la cooperación, el respeto hacia sus compañeros.




ACTIVIDAD (respeto a los demás)
Campo formativo:
Comprende que hay criterios, reglas y convecciones externas que regulan su conducta en diferentes ámbitos.
Objetivo:
Reconozcan la importancia de la higiene,
Competencia:
Interiorice gradualmente las normas de relación y comportamiento basados en la equidad y respeto.
Nivel: segundo ciclo
Tiempo 1 hora.
Recursos:
Unos pastelillos para los integrantes del equipo (gansitos), crema pastelera. Cinta adhesiva, abatelenguas, una caja de cartón (por equipo), una hoja de papel bond blanca (dividida en partes dependiendo los equipos). Papel aluminio, platos, servilletas, cucharas, vasos y agua para beber.
Secuencia didáctica:
• Comentan sobre la importancia del respeto que debe de haber en el trabajo en equipo para una mejor convivencia.
• Realizan equipos (dependiendo la cantidad de alumnos, máximo 4 integrantes). Se les reparte a cada uno de ellos tres tarjetas (las hojas de papel bond) y un pedazo de cinta.
• Se designa a cada niño un numero, se anota en una de sus hojas y se lo colocan como gafete
• En la otra parte de la hoja por votación, cada equipo escriben el número de dos de sus integrantes para que ellos elaboren los pasteles, se les recuerda que no pueden votar por ellos mismos.
• Por votación en otras de las hojas se elegirá a otro miembro restante del equipo para que prepare las mesas, el ultimo también se le asigna una actividad que hayan elegido el resto del equipo como el de repartir los platos y el agua de tal manera que a todos tengan una actividad por realizar.
• Se comen su pastel y reflexionan sobre la importancia que tiene el trabajo en equipo, la cooperación, el respeto hacia sus compañeros.



ACTIVIDAD (autoestima)
Campo formativo:
Desarrollo personal y social.
Objetivo:
Que el alumno se sienta capaz y seguro de reactuar acertadamente en diferentes situaciones.
Competencia:
Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos.
Nivel: primer ciclo
Tiempo 1 hora.
Recursos: cuento “el hada fea “juego de mesa: domino.
Secuencia didáctica:
• Se les narra un cuento sobre el hada fea.
• Responden a cuestionamientos sobre ¿Cómo era el hada del cuento? ¿Qué le decia su mama cuando era pequeña? ¿Qué hicieron las brujas del pais vecino? ¿Por qué el ada hizo una fiesta para las brujas? ¿Qué hizo para liberar a las hadas? ¿Cómo se sintio al a ver rescatado al resto de las hadas?

• Se les explica sobre la importancia de sentirse seguros al actuar en diferentes situaciones asi como en realizar las tares cotidianas y en la convivencia con las con las personas que les rodean.

• Por equipo juegan con un domino que representa imágenes de niños con actitud de seguridad.

ACTIVIDAD (responsabilidad)
Campo formativo:
Identidad personal y autonomia
Objetivo:
Que acepte y asuma la responsabilidad de hacerse cargo de algo que se le encomienda.
Competencia:
Adquiere gradualmente autonomia
Nivel: primer ciclo
Tiempo 1 hora.
Recursos: un macetero, tierra, semillas de frijol o maíz.
Secuencia didáctica:

• Se les explica que en algunas situaciones se deben asumir compromisos y responsabilidades para tener mejores resultados en la interacción con los demás con las personas con quienes convivimos, con el cuidado del medio ambiente, los animales domésticos y con sus funciones que se le asignan de acuerdo a su edad.
• Comentan sobre las consecuencias de no hacerse responsables de ciertas funciones como el de no levantar sus juguetes, el no darle de comer a sus mascota, el no poner la basura en su lugar etc.

• Colocan la tierra en la maceta y siembran las semillas

• Los alumnos llegan a un acuerdo en el que se comprometen a regar todos los días la planta hasta que esta germine para que se den cuenta como se obtienen buenos resultados si se responsabilizan.






ACTIVIDAD (higiene)
Campo formativo:
Desarrollo fisico y salud.
Objetivo:
Participa en acciones de salud social, el cuidado de sus dientes.
Competencia:
Reconoce la importancia de cuidar su higiene.
Nivel: primer ciclo
Tiempo 1 hora.
Recursos: cuento “el valle Denton”, una cartulina marcadores y crayolas.
Secuencia didáctica:

• Se les lee el cuento de “El Valle Denton”

• Comentan sobre como se hubieran sentido si estubieran en el caso de los hermanos Ana y Erick

• Se explica la importancia de la salud bucal.

• Realizan un cartel en donde informen la importancia y el cuidado de lavarse los dientes.

Cuento: El valle Dentòn.
Había una vez en el valle Denton, una pequeña casa en donde vivían el ratón “Sonrisas” y la ratona “Blancura”. Ellos tenían como trabajo juntar todos los dientes que encontraran bajo las almohadas de los niños, para con ellos elaborar hermosas casas para los habitantes del valle.
Sin embargo, cierto día al llegar a la casa de los hermanos Ana y Erick, dos hermosos niños que vivían en un valle cercano, se encontraron con la nada grata sorpresa de que sus dientas no eran ni hermosos, ni blancos, ni sanos como los demás dientes que recolectaban, por lo que imaginaron que al colocarlos en las paredes de las hermosas casas, estas quedarían con muchas perforaciones y el frío enfrentaría por ellos.
Muy tristes se quedaron que era lo que podrían hacer para tal situación.
-¿Qué haremos? -dijo Blancura la ratona.
¿no lo se? _ contesto el ratón sonrisas.
- ¡Ya se! –dijo la ratoncita.
- En lugar de dejar monedas a los pequeños que no asean su boca, que te parece si conseguimos cepillos de dientes y los colocamos debajo de su almohada. –Y así lo hicieron.
Al día siguiente los hermanitos despertaron y se sintieron muy desilusionados al ver que no había dinero, sino dos cepillos. Por lo que siguieron buscando y sin querer se encontraron a aquellos ratoncitos.
¿De casualidad ustedes son los ratoncitos que cambian dientes por monedas?, pregunto Ana.
-¡Si respondieron los ratoncitos!
-¿Y por que no han dejado algunas para nosotros?.
Respondieron al mismo tiempo los niños.
Los ratoncitos explicaron, porque sus dientes no sirven para hacer pequeñas cosas.
Los pequeños se alejaron tristes, pero antes prometieron cuidar y cepillar sus dientes tres veces al día para lucir una sonrisa blanca y limpia.
Y colorín colorado unos dientes se han salvado.

ACTIVIDAD (manejo de sus emociones)
Campo formativo:
Desarrollo personal y social
Objetivo:
Regula sus sentimientos y emociones, para una mejor convivencia..
Competencia:
Expresa sus sentimientos y aprende a regularse.
Nivel: primer ciclo
Tiempo 1 hora.
Recursos:. imágenes que expresen diferentes emociones.
Secuencia didáctica:

• Se hablara sobre las distintas emociones que viven ante diversas circunstancias como: el día de su cumpleaños, al pelearse con algún hermano, el estar esperando a alguien durante mucho tiempo, cuando su mama los regaña etc.

• Se muestran imágenes de caras con diferentes emociones y estados de ánimo, el grupo trata de identificar si se trata de alegría, enojo, tristeza, interés, aburrimiento, sorpresa, entre otras.

• Comentan sobre los sentimientos y emociones que se dan en el salón de clases.

• Se les repartirá una revista para que identifiquen y recorten los estados de animo de las personas.

• Las pegaran en una hoja y comentaran sobre las imágenes que eligieron.

ACTIVIDAD (respetar turnos)
Campo formativo:
Desarrollo personal y social
Objetivo:
respeta a sus compañeros comprende que hay criterios, reglas que regulan su conducta en los ámbitos de su vida cotidiana
Competencia:
Interioriza gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto.
Nivel: primer ciclo
Tiempo 1 hora.
Recursos:. Memorama con imágenes de accione sy sus consecuencias
Secuencia didáctica:

• Se comentara sobre la importancia de esperar y respetar turnos para tener una mejor convivencia en el salón de clases y en otros lugares como cuando acompañan a sus papas al super al momento de pagar en la caja, cuando acompañan a alguien por las tortillas etc.

• Se comentara que, qué pasaría si no respetaran turnos, si agreden a alguien tanto dentro de la escuela y como fuera de ella y que estas son situaciones de la vida diaria y que se pueden evitar.

• Formaran equipos y se les repartirá un memorama con imágenes de acciones y sus consecuencias.

• Cada integrante que haya encontrado el par describirá la acción y que se debe hacer para que no ocurra.

INDICE DE ACTIVIDADES:
1. ¿Gritos y golpes, la mejor solución?
2. Así es mi familia
3. Caracterización de la familia
4. El hijo ejemplar
5. El niño peleón
6. Estructura de mi familia
7. Marcar límites
8. Poniendo el ejemplo
9. Psicodrama
10. Valores que transmite la familia































































INDICE DE PELÍCULAS
1. Bichos
2. Buscando a Nemo
3. Dumbo
4. La maestra milagrosa
5. Papá por siempre


































Cineclub:

*Nombre de la película: Bichos.

*Objetivo: seleccionar una serie de escenas, para propiciar que se promueva la reflexión y el intercambio de ideas, entre los padres de familia, promoviendo la inclusión de los alumnos.

*Desarrollo de la actividad:
-La maestra explicará a los padres de familia que verán unos fragmentos de la película de Bichos.
-Los padres de familia la tendrán que observar y posteriormente, reflexionarán sobre la importancia de la inclusión de las personas.
-La maestra dará ejes de partida para la actividad, y la familia de manera pertinente participaran con experiencias y situaciones que les hayan sucedido.
-Entre las reflexiones de las familias, la maestra irá dando énfasis en ciertos puntos, retomando a teóricos que hablen de dichos temas.

*Sinopsis de la película:
Es el relato de lo que una vez ocurrió en una pacífica colonia de hormigas. Lejos de vivir en paz, estos diminutos seres son asediados constantemente por un grupo de inadaptados, en este caso, los saltamontes. La pandilla de Hooper, el saltamontes con un ojo de vidrio, pasa sus días molestando a la colonia de hormigas y todos los años acude en busca de una ofrenda de alimentos. Los saltamontes están caracterizados como vagos y son temidos por las hormigas que creen que tienen que trabajar para ellos. Las hormigas trabajan día y noche recolectando alimentos y los saltamontes se comen la comida. Sin embargo, todo cambia cuando una de las hormigas pro un pequeño incidente echa a perder toda la ofrenda. La llegada de los saltamontes tiene entonces un tinte aún más dramático cuando Hooper pide el doble de comida para la próxima estación, poniendo en peligro la vida de toda la colonia. Será entonces cuando el valiente Flik –el causante de la desgracia y a la vez atolondrado y creativo inventor–, se ofrezca para conseguir un modo de salvar al hormiguero de hambre. Flik es un poco extraño y no es muy apreciado en su entorno ya que está constantemente creando cosas raras, poniendo en dificultades la integridad de los habitantes de la colonia y también las relaciones diplomáticas que mantiene la Reina y Atta con el malvado Hooper. En realidad, el Consejo Real decide por unanimidad que se vaya, cuánto más lejos, mejor, de la colonia, para quitarse un problema, y él asume la decisión como una tarea de salvación. Flik recluta insectos mercenarios –lo que las hormigas creen un ejército salvador resulta ser apenas una troupe de artistas de circo fracasados– que protejan el hormiguero de la banda de saltamontes explotadores. Cuando llegan los saltamontes dispuestos a matar a la reina de la colonia, ayudado por las hormigas más pequeñas y la truope de insectos de circo, salvan la situación, la colonia y a la reina.
Cineclub:

*Nombre de la película: Buscando a Nemo.

*Objetivo: seleccionar una serie de escenas, para propiciar que se promueva la reflexión y el intercambio de ideas, entre los padres de familia, promoviendo la inclusión de los alumnos.

*Desarrollo de la actividad:
-La maestra explicará a los padres de familia que verán unos fragmentos de la película de Buscando a Nemo.
-Los padres de familia la tendrán que observar y posteriormente, reflexionarán sobre la perseverancia la no discriminación de las personas con discapacidad.
-La maestra dará ejes de partida para la actividad, y la familia de manera pertinente participaran con experiencias y situaciones que les hayan sucedido.
-Entre las reflexiones de las familias, la maestra irá dando énfasis en ciertos puntos, retomando a teóricos que hablen de dichos temas.

*Sinopsis de la película:
La película cuenta el increíble periplo de dos peces - Marlin y su hijo Nemo - que se ven obligados a separarse en la Gran Barrera de Coral, ya que Nemo es capturado por un buceador. El pobre termina en la pecera de la consulta de un dentista desde la que se divisa el puerto de Sydney.
Marlin, con la ayuda de un simpático pero despistado pez llamado Dory (que carece de memoria inmediata), se embarca en un peligroso viaje. El precavido padre acaba convirtiéndose en el héroe de una verdadera epopeya cuyo fin es rescatar a su hijo, que por su parte ha urdido un descabellado plan para volver sano y salvo a casa.








Cineclub:

*Nombre de la película: Dumbo

*Objetivo: seleccionar una serie de escenas, para propiciar que se promueva la reflexión y el intercambio de ideas, entre los padres de familia, promoviendo la inclusión de los alumnos.

*Desarrollo de la actividad:
-La maestra explicará a los padres de familia que verán unos fragmentos de la película de Dumbo.
-Los padres de familia la tendrán que observar y posteriormente, reflexionarán sobre la diversidad de las personas, la no discriminación, la no violencia hacia los demás y la importancia del apoyo de la familia.
-La maestra dará ejes de partida para la actividad, y la familia de manera pertinente participaran con experiencias y situaciones que les hayan sucedido.
-Entre las reflexiones de las familias, la maestra irá dando énfasis en ciertos puntos, retomando a teóricos que hablen de dichos temas.

*Sinopsis de la película:
Las cigueñas llegan, como todos los años, hasta un pintoresco circo para repartir los bebés a sus respectivas mamás. La señora Dumbo, una elefanta, descubre que su pequeño tiene unas orejas enormes; todas sus compañeras se ríen de su bebé, pero la señora Dumbo le defiende siempre, hasta el punto de ser encerrada por enfrentarse a todo aquel que se mofe de su retoño. El pequeño Dumbo, maltratado y ridiculizado por todos sus compañeros, sólo cuenta con la ayuda de un minúsculo ratoncito llamado Timothy, que decide hacer de él una estrella del circo.








Cineclub:

*Nombre de la película: La maestra milagrosa

*Objetivo: seleccionar una serie de escenas, para propiciar que se promueva la reflexión y el intercambio de ideas, entre los padres de familia, promoviendo la inclusión de los alumnos.

*Desarrollo de la actividad:
-La maestra explicará a los padres de familia que verán unos fragmentos de la película de La maestra milagrosa.
-Los padres de familia la tendrán que observar y posteriormente, reflexionarán sobre la tenacidad y perseverancia en el ámbito docente de lograr que las personas con cualquier tipo de discapacidad logren aprender y desarrollarse en un cualquier contexto, el apoyo de la familia, la confianza en los profesionales para que existiera una integración en los niños, la autorregulación de conductas de los alumnos.
-La maestra dará ejes de partida para la actividad, y la familia de manera pertinente participaran con experiencias y situaciones que les hayan sucedido.
-Entre las reflexiones de las familias, la maestra irá dando énfasis en ciertos puntos, retomando a teóricos que hablen de dichos temas.

*Sinopsis de la película:
La cinta abre con impactantes tomas de una pequeña (Patty Duke, en una actuación galardonada), que vagabundea convertida en una especie de espectro salvaje, en las cercanías de la casa familiar. Es un tiempo difícil en el sur de los Estados Unidos. La guerra civil aún está reciente y la familia Keller ( Victor Jory, Inga Swenson y el joven Andrew Prine) no sabe qué hacer con ella. Es como un animalito que hace su voluntad sin que sus impedimentos físicos (es ciega y sorda, por ende tampoco habla) la detengan. La dinámica familiar entre ellos es de enorme frustración, hasta que, en un último intento desesperado por evitar que Helen sea recluída en un hospital, entra a sus vidas Annie Sullivan (Anne Bancroft).
Esta joven quedó ciega a la edad de 10 años, pero mediante una serie de operaciones, recuperó suficiente visión para poder subsistir sin ayuda. Helen es su primera alumna, su experimento para ayudar a otros. Annie no será condescendente ni paciente con ella. No le tendrá lástima ni temor. Su propósito es alcanzar a Helen en su isla de soledad y no se detendrá, por horrible que sea hacerlo, hasta lograrlo.
Las interpretaciones por parte de este dúo histriónico protagonista (que repiten los roles creados en los escenarios teatrales, desafiando al estudio, que deseaba llevar a Deborah Kerr, entonces una gran estrella, en el rol principal), son impactantes en su sinceridad brutal. La emoción se vuelve tangible para el espectador mientras una y otra se van despojando de sus defensas y aversiones para descubrir algo nuevo en ellas, el milagro al que hace referencia el título de la película. La Bancroft brilla especialmente, al lograr su primer trabajo digno de respeto, tras años de trabajar incansablement como figurante y en películas de la serie B. Aquí proyecta la sensación de soledad y reto de Miss Sullivan. Uno la ve y siente que ella es la maestra que hará hasta lo imposible por romper el cascarón de ira y silencio que cubre a la pequeña Keller, volverla un ser humano.
Cineclub:

*Nombre de la película: Papá por siempre

*Objetivo: seleccionar una serie de escenas, para propiciar que se promueva la reflexión y el intercambio de ideas, entre los padres de familia, promoviendo la inclusión de los alumnos.

*Desarrollo de la actividad:
-La maestra explicará a los padres de familia que verán unos fragmentos de la película de Papá por siempre
-Los padres de familia la tendrán que observar y posteriormente, reflexionarán sobre los alumnos ante la separación de sus padres, el regular conductas de los alumnos ante las situaciones que se tienen que enfrentar los hijos de padres divorciados, la influencia de diversos factores para el establecimiento de relaciones estables entre los padres y los hijos.
-La maestra dará ejes de partida para la actividad, y la familia de manera pertinente participaran con experiencias y situaciones que les hayan sucedido.
-Entre las reflexiones de las familias, la maestra irá dando énfasis en ciertos puntos, retomando a teóricos que hablen de dichos temas.

*Sinopsis de la película:
Daniel es un padre que ama a sus tres hijos con locura. Pero debido a su carácter, su mujer decide pedir el divorcio. Sin trabajo estable, pierde la custodia de los niños y sólo es autorizado a verlos los fines de semana. Como no se resigna a esta situación, aprovecha que su ex busca una niñera y se le ocurre una idea: disfrazarse de mujer para obtener el empleo. Y lo consigue como la señora Doubtfire, una amable inglesa que se mete a todos en su bolsillo, menos al nuevo pretendiente de su esposa.









BIBLIOGRAFIAS
• ARTOLA A. PIEZZI RAMÓN (2000). La familia en la sociedad pluralista. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Espacio.
• MINUCHIN S. (1980). Familias y Terapia Familiar, Madrid: Ediciones Gedisa
• PALACIOS, JESÚS.(2002). Familia y Desarrollo Humano. Madrid: Alianza Editorial, S. A.
• RIOS JOSE A.(1994) Manualde Orientación y Terapia Familiar. Madrid, España : Instituto Ciencias del Hombre.
• SATIR V.(1999) Nuevas Relaciones Humanas en el núcleo familiar. México: Editorial Pax.
• Educación Esp. Maestra Infantil Edic. 10
• Fabregas, J.J. García E. (1989) “Técnicas de autocontrol”, Madrid, Alhambra.
• Parra Velasco Maria Luisa, “Comunicación entre la escuela y la familia” Editorial Paidós.
• Paula Pérez Isabel, “Habilidades sociales” Educar hacia la autorregulación Editorial: Auroch.

DIANA GABRIELA LUNA ESQUIVEL
LESLY A. MERCHAND SANDOVAL
ELIZABETH PÉREZ MARTÍNEZ

1 comentario: