miércoles, 1 de diciembre de 2010

Estrategias de Autodeterminación en el aula.

‘’Estrategias de autodeterminación en el aula’’
INTRODUCCIÓN
El propósito de nuestro trabajo es proponer técnicas y estrategias para hacer de el alumno un ser independiente que sea socialmente aceptado, es decir que aprenda las normas que nos rigen como sociedad y aprenda a desenvolverse adecuadamente, para poder lograr esto creemos firmemente que es una enseñanza que se debe de dar desde el hogar y complementar en la escuela, de forma más específica en el aula, para poder lograr esto la maestra debe favorecer ciertas conductas y modificar aquellas que no sean adecuadas.
Esta problemática surgió debido a que en nuestras jornadas de prácticas uno de los impedimentos para poder dar seguimiento a una clase era la falta de autodeterminación de los alumnos, la falta de límites y normas; en los diferentes servicios a los que asistimos pudimos observar que las maestras fomentan la autodeterminación pero no es suficiente también necesitan apoyo de las familias, existen casos en que es notoria la participación y el apoyo de la familia, se ve reflejado en el comportamiento del alumno y a su vez, es notorio los alumnos a los que no les dan este seguimiento que es necesario para poder hacer de el alumno un ser socialmente aceptado.
En nuestra jornada de trabajo tuvimos distintas y diversas experiencias pero siempre hubo una constante:

(Tanya)
El primer día que llegue al CAM #28 primero fue impactante para mi ver tantos niños con discapacidad, no sabía que sentía si tristeza, coraje o felicidad pero con el paso de los días estos sentimientos encontrados fueron tomando forma y nombre sé que sentía todos los anteriores pero el que más me impacto fue el saber que fui enviada por Dios, que me puso en sus vidas para ayudarlos y que es una misión muy importante y la otra el que ellos también estén en mi vida, gracias a esto comprendí que la Educación Especial es mi verdadera vocación.
Ya en mi aula, no sabía qué hacer, cómo hablarles, cómo tratarlos, perdí el control del grupo totalmente no supe imponer reglas y hacer respetar las normas y el reglamento, y este fue un tema que no pude controlar los primeros 3 días; los últimos dos con ayuda y experiencia de la maestra fui sobrellevando todo y conociendo las mañas de cada niño, pero creo que no se trata de “conocer las mañas” saber con qué chantajearlo para que haga caso, la finalidad es que los niños no respetan, y en vez de usar las mañas deberíamos enseñarles valores, autorregulación, reglas y normas dentro y fuera del aula y claro esto sería posible y se lograrían los objetivos si las familia en conjunto con la escuela trabajan distintos talleres.

(Asael)
Las experiencias que viví dentro del  CAM #77 al tener contacto con  mi grupo que fue preescolar tenía miedo, ya que el trato es distinto por la edad ya que ellos necesitan más apoyo tanto de higiene personal como de alimentación y de aprendizaje.
 Al presentarme con la maestra, con los alumnos y con los padres tuve miedo ya que no sabía cuál sería la reacción pero resultó bien fue aceptable y cortés, ya que me dispuse a presentarme y contarles cuál sería mi trabajo dentro del grupo. Con el grupo primero tuve temor ya que no sabía cómo dirigirme ante ellos así que me presenté con cada uno de cerca y a su tamaño. La respuesta fue neutral y esto me tranquilizó un poco. El manejo y comunicación con la maestra al principio fue cortante y al paso de la semana ya fue más positiva y accesible de parte de ambos.
Al pasar la semana me sentí en confianza ya que la maestra ayudó para poder interactuar con los alumnos y así ver cuáles eran sus actividades y quienes necesitan más ayuda. De los alumnos me encontré a 3 alumnos en particular que me causaron impotencia ya que necesitan ayuda de toda índole como aseo, alimentación, traslado, etc. No sabía cómo manejarlos tanto en su conducta como en el seguimiento de instrucciones, así que me dispuse a estar con ellos, y hacer atractivas las actividades pero no funcionó, esto me causó un reto personal, para que cuando regresara tuviera estrategias para llamar su atención y así poder trabajar.
Al finalizar mi experiencia dentro del servicio puedo decir que fue agradable ya que mis miedos y prejuicios se fueron y actué dentro de una situación responsable y activa para favorecer la autonomía y conducta de mis alumnos.

(Deina)
El primer día de mi práctica no supe exactamente qué hacer, qué decir, pero la Maestra titular fue muy amable conmigo y me tenía mucha paciencia, sin embargo yo no tenía planeado estar de niñera limpiando narices, vómitos y toda clase de fluidos corporales, debido a esto al volver a mi casa me puse a llorar por la frustración que viví ante estos alumnos el hecho de no poder controlarlos y más que eso que no me vieran como una figura de autoridad me desanimó bastante; el querer razonar con ellos como con cualquier otro y no poder, porque no importó cuanto les pedí que hicieran alguna cosa no logré que lo realizaran, me sentí tan impotente, tan insignificante, no poder controlar la situación, tener que corretear niños, no fue lo que esperaba, en realidad no esperaba nada pero si fue un gran impacto al ser mi primer acercamiento a practicar en un CAM. Conforme fueron pasando los días no me sentí mejor, pero si me sentí retada, en un buen sentido, ahora tengo el reto de lograr que estos niños tengan límites, para que sean socialmente aceptados, es lo que todos buscamos incluso cuando decimos lo contrario, ellos también lo requieren, solo que necesitan un poco más que los demás pero eso es todo, creo que este proyecto es una gran ayuda tanto para los alumnos como para los padres, necesitamos trabajar como un equipo, las docentes y la familia, para educar un ser socialmente aceptable.

Al ver que los 3 tuvimos la misma problemática en cuanto a límites y normas decidimos abordar este tema.

El planteamiento de las problemáticas:
-          ¿Qué importancia tiene la autorregulación de la conducta para el desarrollo del niño?
-          ¿Qué estrategias son convenientes que utilice la Escuela y la Familia para consolidar la autorregulación en los alumnos?
-          ¿Para qué trabajan juntas la escuela y la familia?
-          ¿Qué estrategias debe utilizar la familia?
-          ¿Qué estrategias debe utilizar la familia?


DESARROLLO

La modificación de conducta tiene como objetivo promover el cambio a través de técnicas psicológicas  y conductuales para mejorar el comportamiento de las personas, de forma que desarrollen sus potencialidades y las oportunidades disponibles en su medio, optimicen su ambiente, y adopten actitudes valoraciones y conductas útiles para adaptarse a lo que no puede cambiarse.
El área de la modificación de conducta es el diseño y aplicación de métodos de intervención psicológicas que permitan el control de la conducta para producir el bienestar, la satisfacción y la competencia personal.  Y dicho Se entiende por conducta adaptativa, el proceso de carácter continuo y constante, en que la persona es la máxima responsable de su conducta para que el individuo sea capaz de presentar este comportamiento, es necesario que conozca las variables externas e internas que influyen en él

Las estrategias de autorregulación ayudan al alumno a planificar la forma en que deberá tratar la información, crear sus procesos de aprendizaje y auto-motivarse. Existen tres tipos de estrategias de autorregulación:
1)     Las estrategias meta-cognitivas
2)     Las estrategias de gestión
3)     Las estrategias de motivación.

Estas estrategias ayudarán a que el alumno mejore y modifique la conducta que esperamos que obtenga y sea un ser socialmente regido por normas y reglas que respete.
La adquisición de conocimientos con la ayuda de estrategias de aprendizaje y autorregulación difiere según las características de los alumnos, estas características son en la mayor parte de los casos la causa de la falta de regulación de los alumnos. Las características individuales, de la motivación, obran como un filtro que viene a dirigir la circulación de la información proporcionada por el profesor, la cual afecta o perjudica en consecuencia al tratamiento que los alumnos hacen, dentro de lo observado en aulas, ya que en la experiencia dentro de los servicios se indago, que algunos profesores lo llevan a cabo algunas estrategias y otros no.

Esto se debe favorecer en  la infancia temprana, los niños se ajustan a las normas porque éstas son establecidas por la autoridad de los adultos, aunque en ocasiones no comprendan el sentido de estas, manejando  primero que se pretende es regular el llanto en el bebé conjuntamente con el establecimiento de horarios de comida, creando hábitos de alimenticios, y a la vez creando un lenguaje común con la madre o el cuidador ya sea el caso dentro del llanto, ya que este es el medio con el cual el bebé se comunicará y así efectuar  y generar  tiempos a lo largo de la vida desde los hábitos de higiene en un niño de edad de 1año en adelante y llevando a cabo el respeto de su cuerpo y  reglas y normas que  obtendrá a lo largo de su crecimiento. (¿Dónde? o ¿Cuándo? hacer cosas).
La convivencia en la escuela exige normas de orden y respeto que ofrecen una enorme oportunidad para que los niños y niñas aprendan a autorregularse conductas, palabras y sentimientos. En ese sentido las normas pueden ser sumamente formativas. Las estrategias de autorregulación buscan que los alumnos aprendan a observarse a sí mismos y a modelar su conducta estableciendo metas propias o metas que sean establecidas por un tercero como sus padres o sus maestros. En este aparto  veremos cómo los maestro favorecemos la conducta de los alumnos dentro de situaciones comunicativas y contextuales, al igual que por medio del juego.
Que vemos en cada apartado que los maestro favorecemos dentro de la comunicación sea asertiva, un lenguaje receptivo y/o expresivo, manejo de tiempos. Y en  lo social se pretende  que: cree respeto, creación y mantenimiento de amistades, la interacción con otras personas, participación activa en grupos, auto regular las emociones, responsabilidad de actos, y resolución de problemas y aquí vemos como los alumnos crean y analizan como dar solución a más de un problema de su vida tanto académica, social y afectiva.
Claro bien siempre tenemos que tener en cuenta el contexto en el que el alumno se ve desenvuelto ya que es un factor importante y que nos ayuda o perjudicar. Pero el mayor trabajo que tenemos que realizar es que el profesor mejore la competencia personal y social de alumno. Mejorando sus habilidades, técnicas, fluidez, conducta, e interacción.
Los niños ingresan a la escuela con un acervo importante de habilidades cognitivas y socio afectivas que incluyen el lenguaje, el razonamiento, las relaciones interpersonales y conocimientos generales que han adquirido en los ambientes en que se desenvuelven.
En general los aprendizajes de los niños abarcan simultáneamente distintos campos del desarrollo humano; sin embargo, según el tipo de actividades en que participen, el aprendizaje puede concentrarse de manera particular en algún campo específico. Dentro de este veremos que hay gran importancia en la competencia de: Desarrollo personal y social. Dentro de nuestras actividades favoreceremos para que el alumno obtenga las competencias posibles. Este campo se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales. La comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para establecer relaciones interpersonales son procesos estrechamente relacionados, en los cuales las niñas y los niños logran un dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social.
Y llevando después a mayor complejidad a lo largo de su educación. Observando que en primaria se tiene como contenido: Desarrollo personal y para la convivencia.

Y se  efectuarán actividades que se vincularán con los planes y programas para generar las competencias, que deben acceder curricularmente.

(Explicación de la competencia del PEP que se abarcara en el área conducta.)

Desarrollo personal y social

Aspectos en los que se organiza el campo formativo
Identidad personal y autonomía
• Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeras y compañeros.
• Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos, y desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros.
• Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.
• Adquiere gradualmente mayor autonomía.

Relaciones interpersonales
• Acepta a sus compañeras y compañeros como son y comprende que todos tienen los mismos derechos, y también que existen responsabilidades que deben asumir.
• Comprende que las personas tienen diferentes necesidades, puntos de vista, culturas y creencias que deben ser tratadas con respeto.
• Aprende sobre la importancia de la amistad y comprende el valor que tienen la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo.
• Interioriza gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto.



ESTRATEGIAS

  • -¿Qué estrategias son convenientes que utilice la Escuela y la Familia para consolidar la autorregulación en los alumnos?
TECNICAS:
1-CONTRATO DE CONDUCTA.
CONDUCTAS
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
1-gritar







2-respetar turnos







3-no golpear







4-comunicarse de forma adecuada







5-ayudar a levantar








(Marcar en cada día con una figura las actitudes que va realizando bien )

*Por cada conducta buena que tenga habrá puntos y esos puntos equivalen a un premio.

1 a 3 pts. Ayudar a pasar lista
3 a 6 pts. Repartir el material en el salón
6 a 9 pts. Monitor de un grupo de niños de su salón.

2- TIEMPO FUERA: sirve para evitar que las conductas negativas se repitan, consiste en el retiro físico del niño por un tiempo determinado (1 minuto por año de vida).

3- ECONÓMIA DE FICHAS: en este caso por cada conducta positiva se otorga una tarjeta cierta cantidad de fichas podrá ser canjeada por premios o privilegios.

4-USO DE TARJETAS: se les proporcionan tarjetas con frases diferentes al inicio del día y así poder monitorearlo
Nota: para este caso usar tarjetas con los siguientes ejemplos
-Verde= estoy trabajando
-Azul: ya termine
-Rojo: necesito ayuda

Estas diferentes técnicas se pueden trabajar tanto en casa como en la escuela solo cambiándole los indicadores (conductas que queremos corregir en el niño)


Otro tipo de estrategia es la sensibilización en los padres de los alumnos, esto lo queremos lograr con la ayuda de la psicóloga de la institución, para poder dar el apoyo que se requiera.
En 2 sesiones al mes el primer y último viernes los padres se reúnan a hablar acerca de las aspiraciones que tienen para con sus hijos, y como se sienten ellos al tener un hijo con discapacidad, se puede invitar a algún padre que haya vivido estos sentimientos y ahora su hijo sea mayor o qué fue lo que ha pasado con su hijo.
Se pueden dar pláticas reflexivas de lo que es tener un hijo con discapacidad y se pueden presentar distintas películas que abordan el tema de la discapacidad desde distintos puntos de vista, desde las historias dónde el personaje principal termina siendo feliz por siempre y otras dónde nuestro personaje principal no corre con tan buena suerte, algunos de los títulos que se pueden presentar son:

1)     The miracle worker. (Un milagro para Helen)
Cuenta parte de verdadera historia de la niña (Helen Keller), sorda y ciega que aprende a comunicarse y hablar, gracias al apoyo de su institutriz Ana Sullivan.


2)     Coming home (El regreso)
El mensaje que la película transmite es que las personas con discapacidad pueden ser adultas, ingeniosas, interesantes, divertidas y sensuales como cualquiera.

3)     Hijos de un dios menor (Children of a lesser god)
La acción transcurre en un colegio para sordomudos, en el que los problemas habituales en cualquier centro de enseñanza se ven agravados por la necesidad de mantener un difícil equilibrio en el trato con jóvenes acostumbrados al aislamiento. Cuando, además un profesor se siente fuertemente atraído por una de sus alumnas, la situación se complica por las reacciones de la muchacha, hostiles en un principio y, casi siempre, imprevisibles.

4)     Mi pie izquierdo (My left foot)
La historia de un pintor parapléjico que utiliza el pie para pintar.

5)     Rain Man
El papel de un autista utilizado por su hermano, un vividor se alegra de la muerte de su padre porque espera heredar su fortuna.

6)     Forrest Gump.
Sobre un chico, con deficiencias mentales no muy profundas y con alguna incapacidad motora, que llegará a convertirse en héroe durante la Guerra del Vietnam.

7)     Un mundo a su medida (The Mighty).
Un niño dotado de una prodigiosa inteligencia, pero con graves problemas físicos. Se une a otro de escasas luces pero de gran fuerza. Por separado son débiles, pero juntos un auténtico cóctel de fuerza e imaginación capaz de hacer frente a todo. Ambos se ayudarán continuamente y vivirán múltiples aventuras.

8)     León y Olvido
Olvido es una mujer de veintiún años. León, su hermano, tiene el síndrome de Down. Hace cuatro o cinco años que quedaron huérfanos, y como única herencia les quedó el alquiler de la casa en la que viven y un viejo coche.
Entre ellos comienza a desarrollarse, de un modo cada vez más desesperado, un conflicto: Olvido quiere que León acepte ir a un internado o vaya y venga solo de la escuela y se ocupe de sus cosas y de algunas tareas de la casa como mal menor; León intenta que las ocupaciones, responsabilidades y tareas sean las menos posibles y que su hermana se ocupe en cuerpo y alma de él.
La desesperación de Olvido va en aumento y la tenacidad de León será continuamente puesta a prueba. A ambos les esperan situaciones muy extremas de las que será difícil que salgan indemnes.

La finalidad de compartir estas películas algunas de ellas basadas en hechos reales, es que los padres tengan más atención con sus hijos y les exijan como a cualquier otro, a la larga será un beneficio para el alumno y también para los padres.



BIBLOGRAFIA:

  • El Programa de Educación Preescolar 2004 Primera edición, 2004
D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2004
Argentina 28
Centro, C. P. 06020
México, D. F.
  • El desarrollo de la regulación personal JACK P. SHONKOTT Y DOBORAH EDITORIAL: PHILIPS
  • Competencia personal, calidad de vida y autodeterminación PROGRAMA Y MATERIALES DE APOYO 2007- 2008 Secretaría de Educación Pública 2007
Argentina 28
Centro, C. P. 06020
México, D. F.
  • Curso “como detectar el TDAH dentro del salón de clases”
Hospital Psiquiátrico Infantil “Juan N. Navarro”
México D.F., octubre de 2010.


Realizado por:
Deina Susana Hernández Casique
Asael  Asaf Gallardo Contreras
Tanya Vega Pérez
  “A”  AUDITIVA Y LENGUAJE
Alumnos de la Escuela Normal de Especialización

No hay comentarios:

Publicar un comentario